Clase TRES: El postdesarrollo como punto de partida

CLASE 3: El postdesarrollo como punto de partida 📌


Considerando los enfoques del desarrollo, presentados en la clase anterior, continuamos con el autor Valcárcel (2006), para contextualizar lo que es, según la estructura cronológica de su texto, el último enfoque. Se trata del “postdesarrollo” (1990-2000), cuya pretensión consiste en reivindicar el derecho a la diferencia y, desde la perspectiva del autor, sostener que no existe un patrón universal de desarrollo, si no que este difiere de una sociedad a otra. Con el objetivo de no aceptar las propuestas de Europa y Estados Unidos, este enfoque critica los postulados universalistas, poniendo el énfasis en “lo local”.

When the Connection Fails - Developing Offline Mobile Applications

De todos modos, en el debate sobre el desarrollo, coincidimos con Peemans (1996), cuando sostiene que el postdesarrollo es un punto de partida en vez de un punto de llegada. En ese sentido, nos valemos del argumento de Escobar (2005) para destacar algunas ideas centrales de esta visión. En primer lugar, hacemos referencia a lo visto en la clase anterior, es decir, a los años considerados la “era del desarrollo”. Para Escobar (2005), esta época tuvo su fin y se preguntó ¿qué vendría después? Intentando responder esa pregunta, es cuando el autor comienza a hablar de una “era de postdesarrollo”.

En consecuencia, dado que la noción de postdesarrollo proviene desde la crítica postestructuralista, es conveniente repasar algunos componentes elementales de este análisis. Para nosotros, partiendo de la lectura de Escobar (2005), la pregunta principal de la crítica postestructuralista radica en determinar por qué Asia, África y América Latina fueron consideradas[1] como áreas “sub desarrolladas” y, en consecuencia, necesitadas de desarrollo.

[1]  Por no decir estigmatizadas.
Which of the following canals is considered to be an important link between  the developed countries and the developing countries? | Toluna

Entonces, desde la perspectiva de Escobar (2005), los postestructuralistas no han pretendido mejorar los procesos de desarrollo, sino más bien, identificar y comprender los procesos históricos, y sus consecuencias, que determinaron en que Asia, África y Latinoamérica fueran ideadas como el “tercer mundo”, desde los discursos y recetas hegemónicas para alcanzar el desarrollo. Este análisis, contempla diversos elementos, sin embargo, destacamos el paradigma sobre el desarrollo que hizo posible la creación de un discurso desplegado a través de un vasto aparato institucional. Es decir, el instrumento por el cuál la noción de desarrollo fue convertida en una “fuerza social real” y efectiva trasformando las realidades de las sociedades.

Con esto nos referimos a la variada gama de organizaciones, fundamentalmente aquellas surgidas en Bretton Woods y el sistema de Naciones Unidas.  Según Prats (1999), a partir de todas las corrientes confluyentes en la Conferencia de Bretton Woods (1944), y en la de San Francisco, de un año más tarde, nació la “nueva cooperación internacional”, en cuyo contexto fue generada la idea de desarrollo. Desde esta perspectiva, coincidimos con Escobar (2005), cuando se refiere a una red de organizaciones que “institucionalizaron el desarrollo” buscando facilitar una vinculación entre el conocimiento y la práctica, mediante proyectos e intervenciones particulares. 

Desde la visión postestructuralista, también se destaca el análisis de las formas de exclusión a las que arribaron los proyectos de desarrollo, en particular, a la de aquéllos quienes, paradójicamente, debieron haber sido los beneficiarios del desarrollo, es decir, los habitantes de Asia, África y Latinoamérica, en situación de pobreza.

Como consecuencia, la idea del postdesarrollo deja a las claras cierto grado de descontento con las estrategias definidas para muchas partes del llamado “tercer mundo”. A raíz de ello, fue planteada la posibilidad hablar de “la era del postdesarrollo” bajo el supuesto, indica Escobar (2005), de abandonar el desarrollo como el principio organizador “central” de la vida social. En definitiva, valoramos la propuesta de no considerar, únicamente, al desarrollo desde el sesgo de occidente. Para ello, es necesario depender, en menor medida, de los conocimientos de los expertos y pensar más en intentos por la construcción de mundos más humanos, cultural y ecológicamente sostenibles. En ese contexto, resulta clave la revalorización de las culturas locales.  

Nº14 Enfoques politicos para el dialogo intercultural 2010 en IGUALDAD. NO  DISCRIMINACIÓN en mp3(01/03 a las 11:03:03) 53:04 1079658 - iVoox

Desde estas consideraciones, el postdesarrollo no pretende constituirse como un período histórico al cual arribamos, en cambio, Escobar (2005) da lugar al postdesarrollo como la posibilidad de que exista cierta diversidad de discursos, y representaciones, alejados de la construcción “tradicional” del desarrollo. Más aún, plantea la necesidad de replantear las prácticas del saber y de saber hacer, partiendo de la multiplicación de los centros y agentes de producción de conocimientos. En otras palabras, las conceptualizaciones y estrategias de desarrollo “alternativos” constituyen, para el autor, ejemplos de postdesarrollo. 

Finalmente, destacamos, como elementos centrales del postdesarrollo, lo que podría denominarse una ecología política alternativa, que encarna nociones de sostenibilidad, autonomía, diversidad y economías, con cierto grado de disconformidad respecto al discurso hegemónico del desarrollo. Escobar (2005), plantea que, en todo el mundo, existen muchos ejemplos que, de esta manera, configuran un régimen de postdesarrollo.

Student Activities - Academic Year 2018 - 2019 | Engineering | Welcome to  SRM Institute of Science and Technology (formerly known as SRM University)  – India's Premier Educational Institution

Es decir, se trata de manifestaciones que, para definir la realidad, reflejan la toma de conciencia sobre términos distintos a los del desarrollo buscando, como resultado, que las sociedades pueden accionar en base a esas diferentes definiciones. 

Para concluir destacamos, de la propuesta de Escobar (2005), considerar el postdesarrollo como un proceso para repensar el desarrollo y la modernidad, lo cual implica abrir el camino hacia numerosas posibilidades. También, su visión acerca del fin del tercer mundo y, en ese contexto, del desarrollo desde allí derivado. Con estas reflexiones, es que intentamos proponer, siguiendo al autor, la posibilidad de imaginar más allá de la modernidad, de los regímenes de economía y guerra, de la colonialidad y de la explotación de la naturaleza y las personas.