Título: | El progresismo argentino : historia y actualidad |
Autores: | Jorge Halperín, Autor |
Tipo de documento: | texto impreso |
Mención de edición: | 1ª ed. |
Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Capital Intelectual, 2006 |
Colección: | Conversaciones |
ISBN/ISSN/DL: | 978-987-1181-93-3 |
Dimensiones: | 114 p. / 25 cm. |
Langues: | Español |
Clasificación: | F 2834 (América del Sur -- Argentina -- Historia -- General especial) |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Historia |
Etiquetas: | Intelectuales -- Argentina -- Entrevistas ; Argentina -- Política y gobierno ; Progresismo ; Historia política argentina |
Resumen: |
En los choques de la Revolución de Mayo entre morenistas y saavedristas... ¿quién era el progresista?, ¿el Ilustrado Moreno o el popular Saavedra?, ¿o existió un tercer actor que encarnaba al verdadero progresismo? El resistido Bernardino Rivadavia, ¿no llevó adelante, acaso, un gobierno que aplaudían los progresistas? ¿Y dónde situar la opción progresista entre federales y unitarios? ¿Hubo progresistas que se opusieran a la guerra con el Paraguay o a la campaña de aniquilamiento del indio?
Avanzando en el tiempo, ya en el siglo XX, ¿cómo podía un progresista sumarse a la asonada contra Hipólito Yrigoyen o, a mitad de los años 40, apoyar a ese coronel que lideraba un movimiento de oficiales profascistas, de un catolicismo integrista y de una visión retrógrada de la educación universitaria? ¿Por qué muchos golpes militares se ejecutaron con el apoyo, o cuando menos la Indiferencia, de sectores progresistas? Y finalmente hoy, ¿donde se ubica un progre, ante el dilema de un gobierno que ha plantado firmemente la agenda de los derechos humanos pero que no parece mostrar voluntad para producir un cambio en la distribución do la riqueza? En definitiva, ¿qué es un progresista?, ¿es lo mismo que un hombre de Izquierda? Cinco notables Intelectuales, todos ellos pertenecientes al progresismo, aunque con posturas diversas, se Interrogan sobre el pasado, analizan la noción de "progresista" e Identifican cuáles fueron los dilemas más Importantes en cada uno de esos cruciales momentos de la historia argentina. Un recorrido desde Mayo de 1810 hasta nuestros días de post menemismo, en los testimonios y juicios polémicos de Carlos Altamlrano, José Pablo Feinmann, Luis Alberto Romero, Felipe Pigna y Atilio Boron. |
Nota de contenido: | Carlos Altamirano: "¿Qué es ser progresista?"; José P. Feinmann: "La Revolución de Mayo no fue una revolución"; Luis A. Romero: "En los golpes hubo muchos progres"; Felipe Pigna: "Artigas fue el único federal"; Atilio Borón: menemismo y postmenemismo en el país de los extremos |
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado | ISBN del Ejemplar |
---|---|---|---|---|---|---|
27436 | F 2834 HAL | Normal | Biblioteca Central | Libros | Disponible | |
49649 | F 2834 HAL | Normal | Biblioteca Central | Libros | Disponible |