Resumen:
|
En la actualidad, dada la crisis civilizatoria que nos atraviesa, la educación ambiental se posiciona con un rol fundamental por su poder de transformación de las sociedades. Si bien hace ya varios años que el término está incorporado en el léxico cotidiano, en políticas públicas y/o en el quehacer de algunas instituciones, aún queda mucho por proyectar, implementar y consolidar. Dentro del campo de la educación ambiental se pueden encontrar diversas corrientes, sin embargo, en el último tiempo se han comenzado a desarrollar debates epistemológicos acerca de cuál es el paradigma más idóneo para una educación transformadora, y en este punto, varios autores coinciden en la necesidad de educar ambientalmente partiendo de las bases del paradigma de la complejidad, a los fines de evitar el pragmatismo ecológico. Las Universidades, por su papel de formadoras de futuros profesionales, también llevan adelante una tarea muy relevante, de ahí que sea preciso lograr una correcta incorporación del saber ambiental, o, dicho en otras palabras, conseguir una adecuada ambientalización curricular. Precisamente en este punto se basa este Trabajo Final de Grado, con el objetivo concreto de poder analizar la ambientalización curricular en las carreras de grado dictadas en la Universidad Nacional de Villa María (sede Villa María). Para el desarrollo del mismo, primeramente, se realizó una revisión bibliográfica acerca de los principales paradigmas en educación ambiental, procesos de ambientalización curricular en Universidades latinoamericanas y políticas públicas argentinas en relación a educación ambiental en Universidades. Puntualmente para nuestro estudio de caso, se pudieron concretar dieciséis entrevistas a coordinadores de las carreras dictadas en la ciudad de Villa María, cuyo análisis posterior nos permitió concluir, entre otras cosas, la existencia incipiente de una política ambiental institucional.--
|