Resumen:
|
El presente trabajo pretende conocer las representaciones sociales de los empleados de reparticiones públicas de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, en el año 2019; acerca de la inserción en el ámbito laboral de adultos con discapacidad intelectual y cómo influyen en la construcción del clima laboral. Las representaciones sociales (RS) constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas. Para enmarcar el término de RS se tomaron los aportes de Serge Moscovici, Denise Jodelet, Sandra Araya Umaña, entre otros. El mismo es fácil de captar, pero su definición conceptual no presenta la misma facilidad debido a la complejidad de los fenómenos de los que da cuenta. Existen diferentes definiciones de acuerdo al autor que lo aborda, sin embargo, todas tienen en común su referencia a las funciones que cumplen, es decir, su importancia para la comunicación, la interacción y cohesión de los grupos sociales. Se conceptualizaron las categorías de análisis y se enmarcó a la discapacidad dentro de la perspectiva del modelo social que entiende a la misma como un fenómeno social, fundado en los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En lo que respecto a la categoría de inserción laboral se tomó como referencia el marco normativo o jurídico vigente y los aportes de Rafael Bisquerra Alzina. La categoría de adultos fue definida a partir de la caracterización de Yuni y Urbano y encuadrada en las eras y períodos de Daniel J. Levinson. Se obtuvo información de bibliografía seleccionada, libros, artículos y revistas especializadas con el objetivo de conocer lo que otros autores han investigado sobre el tema, permitiendo tener una visión más amplia del objeto de estudio. Se realizó un estudio desde el paradigma cualitativo de con un enfoque descriptivo-transversal. Se tomó una muestra no probabilística-decisional en las siguientes reparticiones públicas: Sede de gobierno San Francisco y áreas de Registro Civil y Policía Municipal del Sector de Gobierno del Departamento Ejecutivo Municipal de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba; la misma se correspondió a un total de veinte empleados, de los cuales cinco presentaban discapacidad intelectual. La información se obtuvo a través de entrevistas estructuradas, cara a cara e individuales las cuales arrojaron las siguientes conclusiones: los empleados manifestaron a través de sus representaciones sociales tener un escaso conocimiento sobre la discapacidad intelectual y sobre las normativas vigentes en relación al derecho de empleabilidad de las personas con discapacidad. Además, no han recibido capacitación sobre esta temática, por lo tanto, se proponen al final de la conclusión, algunas líneas de acción por parte del psicopedagogo para comenzar a reconocer los nuevos modos de entender la discapacidad, facilitar las condiciones de ingreso al mundo laboral y poder construir el rol de empleado en un clima laboral posibilitador del desarrollo de sus capacidades
|