Resumen:
|
La presente investigación se enfocó en un caso clínico único que surgió a partir de las prácticas profesionales III, realizadas en el año 2018 en la ciudad de Villa María con una mujer de 66 años de edad, cuyo diagnóstico es denominado Siringomielia. A partir de ahora, se utilizarán las iniciales de su nombre, A.M. Desde el Marco de Referencia Rehabilitador se consideraron las capacidades funcionales y las características del entorno de la mujer, y se planteó una investigación acorde a sus necesidades e intereses. Se decidió investigar la presente temática por la demanda de la usuaria, debido a que los productos de apoyo (PA) actuales que utiliza no contribuyen en la participación de la actividad de su interés. Teniendo en cuenta su historia ocupacional, A.M. expresó que la actividad de la preparación de la comida es significativa, ya que ella suele ser la encargada de elaborarlas en su entorno social. Los productos de apoyo que utiliza actualmente en el hogar son una mesa como andador adaptado con cuatro ruedas y bastones canadienses bilaterales para la movilidad funcional, los cuales producen daños por compresión, presentan riesgos de caídas y restringen las funciones de los miembros superiores en la preparación de la comida y otras actividades. Una vez identificadas las necesidades e intereses, se coordinó en conjunto con A.M. la estrategia más adecuada que permitió el óptimo desempeño en la actividad de su relevancia, siendo esta la preparación de la comida, como se mencionó anteriormente. Desde la Terapia Ocupacional (TO) es necesario informar y sugerir sobre la variedad de PA existentes que contribuyen a la autonomía en el desempeño ocupacional de los usuarios que requieren este tipo de estrategia, analizando el producto de apoyo para que sea adecuado, específico y seguro. Se pensó conjuntamente en el diseño de un bipedestador móvil orientado, específicamente, a mejorar la autonomía en la preparación de la comida; se consideraron las características del entorno físico y las capacidades funcionales que permitieron a la usuaria planificar y preparar la comida. Además de reconocer los aportes de un bipedestador, que consisten en mantener al usuario en bipedestación y proporcionar beneficios en las funciones, se integraron las siguientes modificaciones: una mesa de madera encastrada en la parte superior del bipedestador, ubicada específicamente por encima de la mesada/bacha de su cocina. La mesa del bipedestador contiene cajones para un mejor alcance de los alimentos, los utensilios, los materiales y para desechar los residuos. También se incorporó un portacelular a la altura visual de A.M. para una mejor visualización de recetas. A.M. accede al bipedestador móvil desde la sedestación colocándose un arnés, el cual sostiene y abarca la zona lumbar y pélvica, uniéndose a un malacate por medio de un cinturón de seguridad que se une al eje central del bipedestador. Un tercero es el encargado de girar la manija del malacate que tracciona hacia la bipedestación; además, se encarga del armado, ensamblaje y ubicación del bipedestador en la cocina, para que la usuaria realice la actividad. El bipedestador móvil se incorporó en su entorno para favorecer la autonomía, mejorar la participación y reducir la demanda de la actividad a través de la disposición de los materiales. Este estudio sentó sus bases desde un modelo social de la discapacidad, considerando la interacción que la usuaria tiene con su entorno. Se diseñó el bipedestador acorde a sus medidas antropométricas, necesidades y consideraciones del entorno de la cocina. Asimismo, este Trabajo Final de Grado (TFG) ofrece a la profesión un aporte al Marco de Referencia Rehabilitador, a personas con enfermedades neurodegenerativas. Está orientado al análisis e investigación del diseño y uso del bipedestador móvil para la autonomía en la actividad de la preparación de la comida en A.M.
|