Resumen:
|
Este trabajo surge del trayecto de formación Seminario de Posgrado: Derechos Humanos, Fundamentos y Perspectivas organizado por la Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que partió de un primer momento de historización acerca de los Derechos Humanos y los marcos normativos que los albergan en nuestra pirámide jurídica hasta una instancia más específica para dar cuenta de la educación como un derecho humano fundamental y del acceso a la educación superior también como derecho. Y en ese marco, proponer acciones/actividades para la definitiva incorporación del tema en las currículas universitarias. Como primer eje ratificar que el desafío es sumar más bibliografía sobre Derechos Humanos en Espacios Curriculares y materias, para que alumnos y alumnas puedan conocerlos profundamente y reconocer su alcance, porque quien no conoce no puede exigir su respeto, no puede defenderlos ni mucho menos exigir su cumplimiento. Y también generar hacia el interior del aula un proceso que permita sensibilizar al respecto y visibilizar los Derechos Humanos en todas sus dimensiones, y a su vez identificar las construcciones discursivas que buscan todo lo contrario. Esto de manera de desnaturalizar situaciones de agresión a esos derechos y avanzar en acciones positivas, en una acción necesaria y hasta posible en todos los campos disciplinares. En sentido amplio, los DD. HH. abarcan una multiplicidad de campos disciplinares derechos sociales, políticos, culturales, ambientales, sexuales y reproductivos, lingüísticos y comunicacionales y conforman un extenso campo de formación e intervención profesional que no debería desconocerse o ignorarse en los espacios universitarios (Juan Pablo Abratte, 2019, p. 69)
|