Título: | La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica |
en : | |
Autores: | Germán Yennerich, Autor ; Vanina Fraire, Autor ; Carina Gazzaniga, Autor ; Gabriel Cerutti, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2023 |
Dimensiones: | 7 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Condiciones de trabajo ; Educación ; Formación profesional ; Motivación |
Etiquetas: | Condiciones de trabajo ; Educación ; Motivación |
Resumen: | La fábrica como una institución que disciplina y enseña a sus trabajadores, ya lo plantea Frederick Taylor en su clásico libro Principios de la Administración Científica, cuando muchos trabajadores de los Estados Unidos en esa época, eran inmigrantes europeos, con una tradición agrícola o artesanal, por lo que muchas veces ni siquiera hablaban inglés. Frente a estos empleados, Taylor proponía a la fábrica como un ambiente donde los empleados aprendían oficios, a cumplir horarios y ritmos de producción, se forma a la mano de obra, para ayudar a integrar al obrero a la sociedad industrial, que lo necesita como operario y consumidor La Argentina también recibió su aluvión inmigratorio europeo entre 1880 y 1930, y si bien la inmigración fue más numerosa hacia los Estados Unidos, la Argentina recibió mayor cantidad en relación a la población nativa. Es por ello que el Gobierno Nacional se preocupó por integrar esa inmigración a través de instituciones estatales, como fueron las escuelas públicas, organizadas a través de la Ley de Educación 1420 de 1880, la creación del Servicio Militar Obligatorio de 1907, y a través de la Universidad Nacional, que se reformó a partir precisamente de la Reforma Universitaria de 1918 para abrir la Universidad a la clase media formada en gran parte por hijos de inmigrantes. En el caso de la educación técnica, en la década de 1940, se jerarquiza la misma también desde el Estado, con las Escuelas Fábricas y la creación del circuito que permitía la inserción universitaria de los empleados que podían acceder a la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN. Las condiciones de trabajo en la industria abarcan el medio ambiente de trabajo, el horario de trabajo, la tecnología del puesto de trabajo (máquinas y/o herramientas), la protección según los principios de higiene y seguridad laboral, la capacitación exigida por el puesto y la organización y las retribuciones y beneficios obtenidos por el trabajador. Analizando este andamiaje de las condiciones de trabajo, nos preguntamos cuál es la base sobre la que se apoya esta estructura. Cuál sería la variable más importante de las cuales dependen las otras. La hipótesis es que el nivel de capacitación del trabajador determina el resto de sus condiciones de trabajo, las mejora o las empeora. En función de esto se ha elegido una empresa para hacer un estudio de caso, a través de entrevistas basadas en una encuesta a dirigentes y operarios acerca de sus condiciones de trabajo y su grado de satisfacción con las mismas. Al entrevistar a los trabajadores, se busca darles la palabra a los actores sociales, tratando de relacionar la experiencia individual con los cambios sociales, de esta manera un individuo se puede considerar universal |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
La fábrica como escuela Adobe Acrobat PDF |