Resumen:
|
El trabajo desarrolla los resultados de una investigación llevada a cabo en un contexto urbano-rural, basado en la continuidad de las trayectorias escolares de los estudiantes de nivel secundario, priorizando aquellos estudiantes cuya escolaridad primaria ha sido en colegios rurales. Dicho objeto de estudio surge a partir de inquietudes personales y desde el rol activo como docente, que desempeño en la institución de educación secundaria, I.P.E.T y M Nº 63 República de Italia, donde llegaban niños/ preadolescentes provenientes de escuelas rurales, presentando dificultades más en cuanto a los aprendizajes y al modo de interiorizarlos según el nuevo formato de la educación secundaria, (que se cree, se constituye en posteriores dificultades para desarrollar una buena trayectoria escolar y permanecer en la escuela) que, a otros aspectos que también les dificulta, como lo eran el establecimiento de nuevos vínculos con los distintos actores y la adaptación a nuevos horarios y a la amplia matricula , del correspondiente nivel escolar. El trabajo tiene sus inicios, planificados de cierta manera respecto a su metodología y desarrollo; pero con el paso del tiempo se encuentra en un contexto de pandemia debido al Covid 19, por lo cual requiere modificaciones en cuanto al modo de realizar la recopilación de información: las entrevistas pensadas en un formato de cuestionario semiestructurado, de modo que se pudiera interactuar con el entrevistado/a, debieron ser realizadas mediante instrumentos y recursos tecnológicos digitales tales como la aplicación Whatsapp y a través de un formulario de Google, compartido a través de un link. Dichas modificaciones trajeron algunas dificultades a la hora de, obtener los contactos telefónicos de la población a entrevistar, tener acceso a la conectividad de internet, con estudiantes que viven en el campo, poco uso y conocimiento de tales herramientas. De todos modos, fueron dificultades salvadas y se obtuvo información de calidad que permitió, finalizar la investigación y formular conclusiones
|