Resumen:
|
Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía actual de nuestro país debido a su aporte en el producto bruto interno y empleo registrado ya que, según el portal oficial del Estado argentino, representan en la actualidad el 99,4% de las empresas nacionales, aportan el 45% del PBI y el 64% del empleo privado. (Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación; 2.023). Este tipo de organizaciones son agrupadas de acuerdo a características ocupacionales y financieras definidas por el Estado (Ley 24467) y con un régimen de contrataciones especiales y como menciona Tovar (2.017), se caracterizan por ser empresas familiares, poseer mayor adaptabilidad tecnológica, bajos costos de infraestructura y por tomar decisiones con información incompleta, basadas en predicciones, por ello, desde marzo de 2020 el impacto del COVID- 19 implicó que estas organizaciones sufrieran los mayores efectos por encontrarse en los eslabones más vulnerables de la cadena comercial. Nuestro ámbito local no escapa a esta realidad, gran parte del tejido comercial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que suelen tener un número reducido de trabajadores, presentan estructuras organizativas simples y generalmente enfrentan dificultades económicas y financieras que limitan su capacidad para innovar tecnológicamente. Participan activamente en programas de incentivos y subsidios gubernamentales y su capacidad para invertir en desarrollo profesional y capacitación es limitada. En este contexto problemático, aparecen las herramientas de la planificación estratégica como un elemento fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. Según Koontz et al. (2014), la planificación estratégica es el proceso de determinar los principales objetivos de una organización, definir los cursos de acción necesarios para alcanzarlos y asignar los recursos requeridos para llevar a cabo dichos cursos de acción. Actualmente la investigación se encuentra en marcha, cimentando las bases para identificar, analizar y discutir los recursos que influyen en la gestión de las PyMES de Presidencia Roque Sáenz Peña y a partir de ello, desarrollar un sistema de información que sirva de instrumento para la generación o reformulación de aquéllos sistemas contables y de gestión que faciliten la toma de decisiones y alcanzar una planificación estratégica (Drucker, 2002) en las organizaciones PyMES en la misma ciudad, en el mediano y largo plazo de la post pandemia del COVID-19, en el marco de un proyecto aprobado bajo resolución 010/2023 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Chaco Austral
|