Resumen:
|
Las Jornadas 2024 se enmarcan como un espacio de convergencia académica y profesional en torno a los ejes de las Ciencias Económicas, consolidándose como antesala del IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, el XIII Congreso de Administración del Centro de la República y el X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Con el lema Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales, estas jornadas se estructuran como un foro dinámico que reúne a docentes, investigadores, graduados, estudiantes y profesionales de las Ciencias Económicas, así como a representantes del sector empresarial y de colegios profesionales. En un contexto signado por transformaciones políticas, tecnológicas, culturales y económicas a escala global, las jornadas tienen como objetivo central propiciar un intercambio constructivo entre academia y práctica profesional. A través de la evaluación, exposición y debate de investigaciones, experiencias docentes y estudios de caso, se busca fortalecer los enfoques teóricos y metodológicos que permitan analizar críticamente la coyuntura económica actual y proyectar escenarios futuros. Un propósito fundamental de las jornadas es reforzar la identidad formativa e investigativa de las Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Esto implica una vinculación estrecha entre los avances académicos y las demandas concretas de los entornos sociales, políticos y empresariales de la región, enmarcados en un panorama de creciente interconexión global. El presente volumen (Tomo 3) enfocado en Contabilidad, incluye una colección de trabajos que abordan una variedad de temáticas relevantes, como la gestión económica-financiera en comunas y municipios, la emergencia de las criptomonedas y blockchain, debates acerca de la evolución del rol del contador en la era digital, y estándares de sustentabilidad y normas internacionales. Estas jornadas reafirman la relevancia de la contabilidad no solo como herramienta técnica, sino también como un eje estratégico para enfrentar desafíos contemporáneos. En su conjunto, las actividades y reflexiones emergentes fortalecen la relación entre academia, profesionalización y desarrollo económico regional, asegurando que los conocimientos generados sean pertinentes, aplicables y orientados hacia la sostenibilidad y la innovación
|