Título: | Centros y programas de escritura : estrategias y modelos |
Autores: | Karina Rengifo-Mattos, Compilador ; Eurídice Minerva Ochoa-Villanueva, Compilador |
Tipo de documento: | texto impreso |
Mención de edición: | 1ª ed. |
Editorial: | Guadalajara [México] : Inst. Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 2024 |
Colección: | Literacidad y pedagogía, ISSN 978607876872, num. 3 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-607-8910-64-9 |
Dimensiones: | 231 p. / il., tablas / 23 cm. |
Nota general: |
Incluye referencias bibliográficas.
Texto en español con resumen en español e inglés en cada capítulo. |
Langues: | Español |
Clasificación: | P 53.27 (Filología. Lingüística -- Estudio y enseñanza. Investigación -- Composición y ejercicios. Retórica) |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Lengua ; Lingüística |
Etiquetas: | Comunicación escrita -- Estudio y enseñanza ; Comunicación oral ; Competencia comunicativa |
Resumen: | Si bien la comunicación oral y escrita es determinante en el aprendizaje y la generación de conocimiento, en el ámbito académico aún representa un desafío, ya que exige ciertas convenciones y un rigor que con frecuencia resultan difíciles de lograr para aquellos que no han tenido la oportunidad de desarrollar estas habilidades. Para su mejor dominio, la lectura, la escritura y la oralidad requieren de un cultivo constante e intencionado. En ese tenor, los centros y programas de escritura se nos presentan como espacios de acompañamiento donde los estudiantes pueden mejorar las competencias de literacidad a partir de conocer la estructura y los géneros de la comunicación académica, recibir asesoría o retroalimentación sobre sus producciones y alimentar una voz propia. Este libro ofrece diversas reflexiones sobre los centros y programas de escritura, así como algunas orientaciones para su conformación, operación y consolidación a partir de los posicionamientos teóricos que los sustentan o de experiencias que han resultado exitosas en determinados contextos y circunstancias específicas. Señala, además, la relevancia que un acto tan cotidiano como conversar tiene en el desarrollo de la literacidad. Con su concurso en este volumen, las y los autores contribuyen a impulsar y difundir nuevas maneras de atender los distintos problemas que a menudo experimentan los alumnos al enfrentarse a los procesos de comunicación en la universidad. |
Nota de contenido: | Prólogo / Federico Navarro; Introducción / Karina Rengifo-Mattos y Eurídice Minerva Ochoa-Villanueva; Un instrumento de justicia social para los centros y programas de escritura: el uso de conversaciones para apoyar la diversidad lingüística y la inclusión / Ben Rafoth; Un modelo para centros de escritura globales, multilingües, multiculturales e inclusivos / Rebecca Day Babcock y Terese Thonus; Principios didácticos como eje transversal de un centro de escritura digital para la educación superior / Dora Inés Chaverra Fernández, Gerzon Yair Calle Álvarez, Rubén Dario Hurtado Vergara y Wilson Antonio Bolívar Buriticá; Tutorías y talleres: intervenciones didácticas en un modelo educativo basado en competencias / María Robertha Leal Isida y Yazmín Mayela Carrizales Guerra; Programa de tutorías entre pares: una experiencia universitaria / Alejandra Sánchez-Aguilar y Karina Rengifo-Mattos; Aportes para instalar y consolidar centros y programas de escritura: el caso railees / Fabiana Castagno, Ximena Ávila, Diana M. Waigandt y Gabriela L. Giammarini; El lenguaje como una condición y medio para la comprensión y la escritura / Juan Carlos Bustos-Gómez; El desafío de formar profesionales con capacidades para pensar e interactuar con vos propia / Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado | ISBN del Ejemplar |
---|---|---|---|---|---|---|
49470 | P 53.27 REN | Normal | Biblioteca Central | Libros | Disponible |