Título: | Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense |
Autores: | María Emilia Berardi, Autor ; Antonella Virginia Barrera, Director de tesis ; Rodriguez, María Jimena, Director de tesis |
Tipo de documento: | texto manuscrito |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | xiii, 69 h. / il. col., cuadros, tablas / 31 cm. |
Langues: | Español |
Clasificación: | GE 160.A7 (Condiciones ambientales. Calidad del medio ambiente. Indicadores ambientales. Degradación ambiental -- Argentina) |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Conservación del suelo ; Contaminación del suelo ; Indicadores ambientales ; Medio ambiente ; Suelo |
Etiquetas: | Espinal ; Percepciones socioambientales ; Bioindicadores ; Paleoabanico Ctalamochita ; Haplustol |
Resumen: | Variaciones internas del Espinal determinan diferencias de capacidad de uso del suelo, donde la evaluación de sus cambios se ha convertido en el principal tema de gestión ambiental debido a las actividades humanas. El objetivo es analizar la calidad geoambiental urbana y periurbana de Hernando (Córdoba). El clima es templado subhúmedo (16,9 °C - 784 mm). La escasa vegetación natural corresponde a la Provincia Pampeana, distrito el Espinal. Sobre esta planicie evolucionaron principalmente Haplustoles típicos y énticos susceptibles a erosión hídrica, eólica, inundaciones y anegamientos temporarios. El uso del suelo rural y periurbano es agrícola e industrial; y el urbano, residencial, comercial, servicios con espacios verdes y recreativos (ferrocarril, polideportivo, plaza y barrio Belgrano). Se relevaron especies nativas implantadas en el área urbana y periurbana, se realizaron dos mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves para el registro de las percepciones socioambientales con integración de los datos en una cartografía geoambiental. Los resultados demuestran que predominan Algarrobos y Cina-cinas en Haplustoles énticos de lomas planas a lo largo del ferrocarril con buena calidad ambiental. La presencia de líquenes evidencia la mayor exposición al sur-sureste. A pesar de estar en período de floración, el 62% no presentó brotes con bajo registro de polinizadores y aves, lo cual podría deberse al año de sequía. El IMA arrojó que Algarrobos negros y Cina-cina crecieron más en Haplustoles énticos mientras que Espinillos y Algarrobos blancos, en Haplustoles típicos. Se observaron geoprocesos de compactación, sedimentación y salinización. Por su parte los actores sociales identifican como principal problemática las inundaciones y reconocen la falta de especies nativas en la localidad, aunque no perciben su ausencia en el sector Noreste. Las especies nativas son bioindicadoras geoambientales que concuerdan con las percepciones socioambientales, por lo tanto, es importante continuar co-construyendo en la gestión ambiental local |
También puede consultar : | http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ |
Tipo documento SNRD : | trabajo final de grado |
TFG Carreras : | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado | ISBN del Ejemplar |
---|---|---|---|---|---|---|
48622 | [T] 48622 | Consulta en sala | Biblioteca Central | Tesis | Excluido de préstamo |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense Adobe Acrobat PDF |