Resumen:
|
En las páginas siguientes se presentan algunos resultados de las III Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía, con sede en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba. El encuentro se desarrolló durante los días 26 y 27 de abril de 2024 y reunió a investigadores/as de Argentina y otros países, promoviendo un diálogo profundo a través de paneles, mesas temáticas de trabajo y presentaciones de libros. Aquí se presentarán, por un lado, aquellos resúmenes extendidos de las mesas temáticas que tuvieron consentimiento de los/as autores para su publicación y, por el otro, un texto que reúne las conclusiones de los conversatorios entre equipos. La participación de más de ciento diez personas, provenientes de diecisiete universidades representadas, pone de manifiesto no sólo el creciente interés en el estudio de la seguridad, sino también la consolidación de un campo de estudios en torno al gobierno de la seguridad, sus agentes, las diversas intervenciones implementadas y los efectos observados en diferentes contextos. La amplitud y profundidad de los temas tratados subrayan la relevancia de este encuentro como un espacio de referencia para el análisis y la reflexión crítica sobre estos fenómenos. Este encuentro constituye la tercera edición de las Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía, cuyas ediciones anteriores se desarrollaron en 2017 en La Plata (UNLP) y Quilmes (UNQ) y en 2019 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UNSAM). Estas jornadas se caracterizan por el intercambio crítico y colaborativo entre sus participantes, provenientes de diferentes enfoques disciplinarios en ciencias sociales, así como por las instancias colectivas de discusión entre equipos de investigación. En consonancia con el tinte característico de estas jornadas, se realizaron dos instancias de trabajo entre equipos de investigación, cuyo resultado fue la creación de un texto que reúne los principales emergentes de esos intercambios, y que da inicio a la presente publicación. Los debates aquí reunidos reflejan un campo en constante redefinición que, si bien puede ser resumido bajo los significantes Delito, Violencia y Policía, amplía sus fronteras para incluir otros nodos temáticos emergentes. Los ejes en torno a los cuales se organizaron las sesiones de las mesas de ponencias y que ordenan la siguiente publicación son los siguientes:1) Tecnologías y dispositivos de producción de información, vigilancia y control; 2) Políticas de seguridad; 3) Policía, justicia y derechos humanos; 4). Violencias, territorio e inseguridad; 5). Medios, redes sociales y seguridad; 6). Género y seguridad; 7). Mercados ilegales, crimen organizado y delito complejo, incluyendo una ponencia especial sobre inteligencia y, finalmente, 9) Saberes, criterios y habilidades en la labor profesional. Por último, las discusiones llevadas adelante en el marco de estas III Jornadas ponen en manifiesto un perfil de producciones académicas que se retroalimentan de las experiencias de gestión, intervención y articulación territorial. Estos debates asumen aún más relevancia en el marco de un contexto nacional complejo, con un sistema científico vaciado y amenazado, y una revigorización de la agenda punitiva en Argentina. Estas actas sirven, por tanto, como una puerta de entrada a los consensos y disensos de un campo con alta relevancia política y social. Resta agradecer al Grupo de Estudios en Seguridad y Policía (GESyP-UNVM), al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y a su Secretaría de Investigación, por ser anfitriones del evento, y a las demás universidades organizadoras por la confianza y el trabajo realizado para el desarrollo de las Jornadas
|