Título: | La seguridad pública y vigilantismo. Conexiones y rupturas a partir de la ley Seguridad Pública y Ciudadana 10.954 |
en : | |
Autores: | César Fortete, Autor ; Natalia Gerometo, Autor ; Nira Emilce Quispe Lascano, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 4 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Delincuencia ; Organización ; Seguridad |
Etiquetas: | Vigilantismo ; Punitivismo ; Sistema penal ; Delincuencia ; Seguridad ciudadana ; Organización social |
Resumen: | Hace ya algunas décadas que Argentina adhirió a políticas punitivistas con la idea que el sistema penal o la amenaza penal es suficiente para evitar comportamientos socialmente disvaliosos, sin tener en cuenta, quizás, que la clave está en la certeza de la efectividad del sistema penal en atrapar a los delincuentes y no en la amenaza. Solo eso disuade. La contrapartida, la falta de eficiencia del estado para garantizar condiciones de seguridad o dar respuesta adecuada al fenómeno delictivo, llevó a que en los últimos años los ciudadanos fueran diseñando estructuras vigilantistas para suplir las ineficiencias del estado. Si tenemos en cuenta que las formas de castigo, es decir de los límites que la sociedad organizada le fue poniendo a la venganza, reconocen una evolución a partir de tres estrategias: la autotutela, autocomposición y el proceso penal, significando cada una de ellas diferentes grados de organización social, centralización del control y el castigo en el Estado y de predisposiciones subjetivas y emocionales frente a las ofensas recibidas, podemos afirmar que el vigilantismo es una regresión cultural |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() La seguridad pública y vigilantismo Adobe Acrobat PDF |