Título: | Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015) |
en : | |
Autores: | Belén Muñiz, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 5 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Democracia ; Gobierno municipal ; Historia política ; Participación comunitaria ; Política gubernamental ; Prevención del crimen |
Etiquetas: | Democracia y seguridad ; Políticas de seguridad ; Gestión de seguridad ; Participación ciudadana ; Plan Integral de Protección Ciudadana -- Mar del Plata (Argentina) ; Prevención del delito ; Gobierno local |
Resumen: | A grandes rasgos, el contexto político-ideológico de la ciudad de Mar del Plata desde la dictadura, entendida como el gran punto de inflexión, se ha caracterizado por ser sumamente represivo y anti-democrático. Algunos hechos representativos han sido: la enorme incidencia de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) o grupos de ultra-derecha con claras conexiones con desapariciones y torturas durante la dictadura (Ladeiux, 2016); la consolidación de un grupo de ultra-derecha (neo-nazis) comandado por Carlos Pampillón con un claro accionar fascista; la alternancia entre comisionados militares, gobiernos socialistas y en las dos últimas intendencias vinculadas al partido Cambiemos, consolidando otro ciclo histórico de políticas neoliberales orientadas a la participación regresiva de los asalariados en la distribución del PBI. A partir de ello, podría conjeturarse que tanto la intendencia de Gustavo Pulti perteneciente al partido vecinal Acción Marplatense vinculado al entonces Frente para la Victoria como la implementación del Plan Integral de Protección Ciudadana durante dos años de su intendencia (2013-2015) constituyeron un hecho disruptivo, innovador y confrontador (al menos en lo que respecta a su intencionalidad y metas). Frente a este marco es que surge el problema de investigación presentado de forma breve en la presente ponencia. Tomamos al Programa Integral de Protección Ciudadana (PIPC) como un indicador empírico de un intento y/o pretensión de democratizar la gestión en seguridad y, en este sentido, hipotéticamente discordante con el clima social y político relatado. Puntualmente la presente ponencia se centrará en explorar la génesis, el desarrollo y el alcance del PIPC según sus propios diseñadores/ejecutores. Ante tal objetivo proponemos realizar un somero recorrido descriptivo respecto a las principales medidas implementadas en el marco del PIPC y su contexto de implementación; para centrarnos en el abordaje empírico del universo de funcionarios/as participantes en su diseño y ejecución a través del análisis de un conjunto de entrevistas clínicas |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Democracia y políticas de seguridad Adobe Acrobat PDF |