Título: | Vida post penitenciaria y trabajo cooperativo. Expectativas, continuidades y rupturas en torno al trabajo entre la cárcel y la calle |
en : | |
Autores: | Matías González, Autor ; Matías Vergnano, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 5 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Condiciones de empleo ; Condiciones de vida ; Delincuencia ; Derecho al trabajo ; Economía del trabajo ; Exclusión social ; Trabajo |
Etiquetas: | Vida post penitenciaria ; Trabajo cooperativo ; Reinserción laboral ; Ex presidarios ; Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) ; Cooperativismo ; Trabajo y subjetividad ; Prisión y marginalidad ; Inclusión social ; Economía solidaria |
Resumen: | El paso por la cárcel no necesariamente resulta un momento liminal en la vida de las personas que la atraviesan como infractores de la ley penal. Comprender esa deriva como uno de los recorridos posibles para determinados sectores de la sociedad que oscilan entre el trabajo, el ocio y el delito nos permite tomar distancia de lugares comunes. De este modo, podemos construir preguntas en torno al trabajo en la cárcel y en la calle en clave de rupturas y continuidades. En este sentido, buscamos explorar el lugar que ocupa el trabajo -en sus dimensiones moral y económica- para quienes recuperan la libertad. Esto nos ayuda, por un lado, a dilucidar cuales son las transformaciones que experimentan en lo subjetivo, qué expectativas, presupuestos y experiencias subyacen en su valoración. Por otro lado, nos permite observar el impacto efectivo del trabajo a la hora de ordenar el cotidiano y sostener una economía. En esta investigación abordaremos específicamente el trabajo en el Polo Productivo de la Rama de Liberados y Liberadas del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. La presente ponencia forma parte de una investigación colectiva que viene desarrollando el LESyC, pero también de una beca de investigación (EVC-CIN) de uno de los autores que se titula Circulantes del sistema penitenciario. Historias de vida a partir de la captura y recaptura. Antes de comenzar, creemos necesario señalar algunos aspectos. La cárcel opera como una máquina de precarizar (Rodríguez Alzueta; 2014) en cuanto retira de la posibilidad de acceder al circuito del empleo formal a quienes cargan con antecedentes penales. El trabajo en cooperativas presenta determinadas características y demanda ciertos compromisos que lo distinguen de la mayor parte de los trabajos a los que estas personas acceden: el carácter colectivo de la planificación, la gestión y la toma de decisiones; la ayuda mutua, la contención afectiva y la construcción de vínculos solidarios como elemento central; la autorresponsabilidad, entre otros presupuestos del cooperativismo que distan bastante de las lógicas jerárquicas y verticalistas presentes tanto en el sistema penitenciario como en el trabajo precario en relación de dependencia al que pueden acceder quienes recuperan la libertad |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Vida post penitenciaria y trabajo cooperativo Adobe Acrobat PDF |