Título: | Miradas y abordajes a la justicia en casos de violencia de género desde las organizaciones sociales |
en : | |
Autores: | Jesica Cecilia Brigandi, Autor ; Teresa Ferrería, Autor ; Ana Clara Piechestein, Autor ; Marta Monclús Masó, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 7 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Administración de justicia ; Condición de la mujer ; Derechos humanos ; Discriminación sexual ; Feminismo y teoría feminista ; Justicia ; Medios de comunicación de masas ; Organización no gubernamental ; Violencia doméstica |
Etiquetas: | Violencia de género ; Feminismo y justicia penal ; Derechos humanos ; Organizaciones sociales ; Fuerzas de seguridad ; Mujeres en las fuerzas armadas ; Abordajes no punitivistas ; Perspectiva de género |
Resumen: | El Derecho Penal y su ámbito de aplicación, el sistema de justicia penal, apareció a partir de los años noventa del siglo pasado como un nuevo frente de batalla desde donde luchar por el reconocimiento de la opresión de mujeres y diversidades (Bergalli y Bodelón, 1992). A través de su formulación de la violencia de género como vulneración de derechos humanos, y dentro de un entendimiento de justicia a través de sanciones que terminaran con la impunidad que caracterizaba el destino de estos casos, las demandas feministas se insertaron en un contexto de giro punitivo de las sociedades occidentales cuyo inicio se ubica a partir de los años ochenta del siglo pasado. El concepto de feminismo carcelario (carceral feminism) se ha utilizado para criticar la alianza entre los movimientos feministas y el sistema penal. Acuñado por la autora norteamericana Elizabeth Bernstein (2014), el término surgió a partir de las políticas contra la trata de mujeres con fines sexuales, que ponían el énfasis en la criminalización como solución del problema de la violencia contra las mujeres, asociada al discurso de derechos humanos, y terminaba favoreciendo la consolidación de un paradigma securitario. Este trabajo se inserta en la discusión que se ha dado al interior del movimiento feminista en la última década sobre los usos del sistema penal para abordar las violencias contra las mujeres. En Argentina, observamos que se apeló a demandas feministas para justificar prácticas y reformas penales de orientación punitivista, tales como la limitación de medidas alternativas (fallo "Góngora") y la reforma a la Ley 24.6602. Desde una perspectiva situada en América Latina, queremos analizar las posibilidades de dar un salto desde la victimización y el encuadre punitivo, hacia un nuevo modo de imaginar y construir herramientas para abordar los conflictos. En estos territorios las exigencias de los feminismos no se han frenado en los límites que imponen los abordajes punitivos sino que también han cuestionado la configuración y el funcionamiento patriarcal de la institución judicial y su ineficacia para la resolución de los conflictos que afectan a las mujeres y diversidades |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Miradas y abordajes a la justicia en casos de violencia de género desde las organizaciones sociales Adobe Acrobat PDF |