Título: | El suicidio en miembros de las fuerzas federales. Primeros emergentes de una línea de trabajo |
en : | |
Autores: | Santiago Galar, Autor |
Tipo de documento: | documento electrónico |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 4 p. |
Langues: | Español |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Condiciones de trabajo ; Estudios sociales ; Fuerzas armadas ; Política gubernamental ; Relaciones laborales ; Salud mental ; Suicidio |
Etiquetas: | Suicidio policial ; Fuerzas federales de seguridad ; Salud mental en fuerzas de seguridad ; Bienestar policial ; Condiciones laborales policiales ; Estrés laboral ; Políticas públicas de seguridad ; Gendarmería Nacional Argentina ; Policía Federal Argentina ; Prefectura Naval Argentina ; Policía de Seguridad Aeroportuaria |
Resumen: | La presente línea de investigación se propone describir y analizar el fenómeno del suicidio en personal de las fuerzas policiales y de seguridad federales de Argentina para el período 2016-2023. Las policías y fuerzas de seguridad federales, cabe recordar, son la Policía Federal Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Se trata de una línea de investigación que dialoga con estudios previos del autor que repararon en la mortalidad en agentes de policía, las relaciones laborales y condiciones de trabajo en este ámbito y los reclamos sostenidos en el espacio público por el personal policial y sus familias. Se identificó y analizó una cantidad relevante de estudios internacionales sobre la temática, la mayoría trabajos de corte epidemiológico y abordajes desde la salud mental y laboral; en menor medida investigaciones en clave etnográfica sobre condiciones de trabajo. Se evidencian algunas dificultades en la interpretación de los hallazgos de la bibliografía internacional, sobre todo en lo referente a las tasas de suicidios, atendiendo a la variedad de funciones, competencias y jurisdicciones de las organizaciones policiales, las diferencias en los contextos nacionales, entre otros motivos. La cantidad y variedad de trabajos da cuenta que se trata de un tema constituido como un problema público o que, al menos, suscita notable interés por parte de sectores de la academia. Algunos consensos en la bibliografía internacional: el mayor riesgo suicida al que se expone este colectivo profesional, el rol facilitador del suicidio alrededor del acceso a las armas y otros medios letales, el carácter particularmente estresante del trabajo policial. Sobre otras cuestiones no parece haber acuerdos, por ejemplo, en torno a si las tasas de suicidio policial son mayores a las generales ajustadas por edad o si son consideradas mayores pese a ser similares o comparables (atendiendo al efecto de trabajador sano que contempla que el personal policial es sometido a una selección en el ingreso y a controles de salud recurrentes). No se registraron en nuestro país trabajos específicos sobre el tema. Se recabaron investigaciones periodísticas y cifras (¿oficiales?) sobre algunas fuerzas provinciales, así como iniciativas de políticas públicas, destacándose protocolos de las fuerzas de seguridad ante suicidios e intentos de suicidios, programas en el ámbito nacional (Comité y Programa de Abordaje Integral del Suicidio en el ámbito de las policías y fuerzas de seguridad federales) y programas provinciales. Estas iniciativas se enmarcan en cierto impulso reciente de las políticas de bienestar policial. El bienestar es una materia de intervención tradicional en las instituciones policiales orientada al desarrollo de medidas que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida del personal. Las políticas de bienestar policial abarcan temas como la salud física y mental, las relaciones en el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a la vivienda y las prestaciones sociales del personal y sus familias. El estudio integra diversas estrategias, fuentes y temporalidades. 1) Se reponen y conceptualizan emergentes cualitativos y datos cuantitativos sobre el suicidio en la fuerzas identificados y difundidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación en publicaciones técnicas, resoluciones y otros registros de comunicación institucional. 2) Para describir y complejizar estos emergentes apelamos a diversos estudios sobre las condiciones de trabajo policial en nuestro país e investigaciones internacionales sobre el suicidio policial. 3) Realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave en términos de las políticas de bienestar policial y registramos conversaciones informales con integrantes de las fuerzas y familiares de personal fallecido. 4) Realizamos un registro de publicaciones en prensa sobre suicidios policiales para aportar densidad a las descripciones |
Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() El suicidio en miembros de las fuerzas federales Adobe Acrobat PDF |