Resumen:
|
La localidad de Villa Santa Rosa se encuentra sobre la Ruta Provincial N° 10, a 90 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba, siendo la cabecera del departamento Río Primero. Según el profesor e historiador Enzo Toneatti, en el año 1855 el gobernador Alejo Carmen Guzmán declara como Villa a Santa Rosa, dándole un plano y marcando la organización de lo que ya era, según el decreto un antiguo pueblo. Este plano ubicaba una nueva plaza central por lo que el casco histórico es dejado de lado poco a poco y consolidado con el traslado del templo parroquial en 1865 frente a la actual Plaza San Martín. En 1857 se crea la Comisión Municipal que daría paso a un ejecutivo compuesto por un intendente. Finalmente, en el año 1897, con el intendente Moisés Quinteros se construye el edificio municipal frente a la Plaza San Martín, marcando definitivamente el fin del casco histórico de la villa como centro de la localidad. De acuerdo a datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, esta localidad posee 7805 habitantes, aunque de acuerdo a la información vertida por el municipio esa cifra ascendería hoy a más de 9.000 habitantes. La misma cuenta con un Hospital Regional, denominado Dr. Ramón Bautista Mestre, un servicio de emergencias a través del número 107, servicio de Bomberos Voluntarios y la cabecera de la Policía de la Provincia de Córdoba a nivel Departamento, a través de la Unidad Regional Departamental Río Primero. A su vez, en la localidad, se encuentra emplazada la dependencia policial con el nivel de comisaría. Todas estas instituciones ejecutan distintas tareas diariamente dentro de las distintas problemáticas del sector. El presente trabajo está destinado a la coordinación de cada una de ellas con la finalidad de consensuar y ordenar las distintas intervenciones en accidentes viales para mejorar la calidad de respuesta En el presente trabajo de obra artística se propuso llevar a cabo la realización de un álbum que contenga canciones al estilo de la música Indie Folk de Estados Unidos de América (EEUU), con el objetivo de individualizar las características y particularidades propias del género. El primer acercamiento a la música Indie Folk se produjo a través de diversas plataformas, YouTube y Spotify principalmente, donde se produjo la selección de repertorio para realizar versiones de canciones y composiciones propias en el mencionado estilo. Los principales referentes que determinaron la estética y sonoridad para la realización del TFG fueron bandas de Estados Unidos y Australia, entre ellas se destacan: Vance Joy (Australia), Seafret (Estados Unidos), The Lumineers (Estados Unidos), Mumford and Sons (Estados Unidos). La sonoridad acústica propia de estas bandas, proveniente de instrumentos tales como guitarras electroacústicas, voz sin el sobreúso de efectos, piano, bajo o contrabajo, violín y banjo; sumado a los giros armónicos y melódicos (predominantemente diatónicos), siempre fueron una sonoridad en la búsqueda compositiva para la creación de obras musicales del autor
|