Título: | Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
Autores: | Eugenia Carolina Suárez, Autor ; Romina Mariné Quiroga, Director de tesis |
Tipo de documento: | texto manuscrito |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | xiv, 71 h. / il. col., cuadros, tablas, gráficos / 31 cm. |
Langues: | Español |
Clasificación: | TP 359.B46 (Combustibles -- Combustible líquido y gaseoso -- Biodiesel) |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Abastecimiento de energía ; Combustible ; Conservación de la energía ; Consumo de energía ; Contaminación ; Desarrollo regional ; Fuente de energía renovable ; Ingeniería ambiental ; Política energética ; Tecnología |
Etiquetas: | Biodiésel ; Aceite vegetal usado (AVU) ; Energías renovables ; Logística de residuos ; Recolección y reciclaje ; Biocombustibles ; Villa Dolores Argentina ; Transición energética ; Sostenibilidad energética ; Producción local de energía |
Resumen: | El marco legal y político internacional ha impulsado el desarrollo y uso de biocombustibles como el biodiésel, destacándolos como alternativas sostenibles al gasoil. El Protocolo de Kioto (1997) sentó las bases para la reducción de gases de efecto invernadero, promoviendo tecnologías que disminuyan las emisiones, como el biodiésel. Este enfoque fue fortalecido por el Acuerdo de París (2015), que comprometió a los países a limitar el calentamiento global promoviendo energías limpias y renovables. Por su parte, la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, establece como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas. En este contexto, el biodiésel se presenta como una solución clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. El aceite vegetal usado (AVU) resulta ser un residuo procedente de acciones de cocción y frituras, principalmente del sector hotelero, de restaurantes y cocinas industriales, estos actualmente representan un gran problema medioambiental que va en aumento proporcionalmente al incremento poblacional. Los datos obtenidos en varios países indican que el biodiésel obtenido de aceite reciclado de cocina probablemente no reemplace al combustible diésel completamente. Sin embargo, una sustancial cantidad de diésel puede ser mezclado con biodiésel preparado de aceites reciclados de cocina, ayudando en parte a disminuir la dependencia de combustibles basados en petróleo (Osorio Canul et al., 2019). En Argentina, esto se refleja de manera formal en leyes, como la Ley 27.640/2021 (Marco Regulatorio de Biocombustibles) y la Ley 27.191/2015 (Régimen nacional de promoción del uso de fuentes de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica) con el objetivo de fomentar este tipo de fuentes no convencionales, hasta alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional, en 2025. Así mismo en el artículo 8 de la Ley nacional 27.640, se estableció que, todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5 %), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, se encuentra vigente la campaña de recolección de AVU Reciclá Tu Aceite por parte de la empresa DH-SH. Desde el año 2017, se encuentran recibiendo aceite usado de 24 municipios de provincias del norte y centro argentino, lo que representa un gran antecedente para el presente proyecto. En la provincia de Córdoba, la Ley 10.721/2020, declara de interés provincial la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía en el marco de la transición energética, estableciéndose el régimen legal, institucional y normativo para impulsar y promover la producción, el consumo y el aprovechamiento integral de los mismos, así como la transformación de la biomasa en general. Los problemas generados por el manejo inadecuado de AVU son importantes, pero pueden ser revertidos con una buena gestión del servicio de recolección, manejo y transporte del aceite desechado, para luego ser destinado a la producción de biodiésel. El objetivo principal de este estudio de logística fue satisfacer la demanda de combustible diésel de la flota de vehículos de la Municipalidad de Villa Dolores. la cual está compuesta por 21 vehículos, siendo el 95 % a base del combustible diésel. (Rios, 2018). En el presente trabajo se determinó la calidad del AVU a través de las características físicas y el volumen posible a recolectar, por los establecimientos gastronómicos en la ciudad de Villa Dolores, logrando así un plan de logística de recolección, transporte y manipulación del residuo y su correspondiente viabilidad económica para la producción de biodiésel |
También puede consultar : | http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ |
Tipo documento SNRD : | trabajo final de grado |
TFG Carreras : | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado | ISBN del Ejemplar |
---|---|---|---|---|---|---|
48736 | [T] 48736 | Consulta en sala | Biblioteca Central | Tesis | Excluido de préstamo |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores Adobe Acrobat PDF |