Título: | Revisión de las estrategias de intervención, en contexto de confinamiento del equipo en salud mental del Hospital de día "Encuentro", Villa María |
Autores: | Juliana Cena, Autor ; Barrionuevo, Marcelo, Director de tesis |
Tipo de documento: | texto manuscrito |
Fecha de publicación: | 2024 |
Dimensiones: | 79 h. / 31 cm. |
Langues: | Español |
Clasificación: | HV 690.A7 (Trabajo social en psiquiatría -- Argentina) |
Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Desarrollo comunitario ; Epidemia ; Participación comunitaria ; Política de la salud ; Servicio de salud ; Trabajo social |
Etiquetas: | Intervención en salud mental ; Trabajo social en salud ; Hospital de día, Encuentro, Villa María, Córdoba, Argentina ; COVID-19 ; Salud mental comunitaria ; Pandemia y dispositivos de salud ; Inclusión social ; Equipo interdisciplinario ; Dispositivos alternativos a la internación ; Ley Nacional de Salud Mental (Argentina) |
Resumen: | En el marco del presente Trabajo Final de Grado de la carrera Lic. En Trabajo Social, se consideró relevante tomar como objeto de estudio las estrategias de intervención desarrolladas por el equipo de salud mental, para acompañar los procesos de intervención en salud mental de los usuarios, durante el contexto de pandemia por COVID-19. Se indagó particularmente, el proceso de readecuación y redefinición de las intervenciones para pensarlas desde una nueva forma de intervención interdisciplinaria proporcionada por el equipo de salud mental. En tal marco, en el presente Trabajo Final de Grado, se pretendió revisar las estrategias de intervención del equipo interdisciplinario desde sostenidas por el equipo interdisciplinario del Hospital de Día Encuentro, ubicado en Villa María, en contexto pandémico, se propuso estudiar las estrategias y herramientas de intervención en pos de garantizar los procesos de acompañamiento de los usuarios. Como se dio cuenta en las prácticas de 2020 en el marco de la cátedra de Teoría Práctica del Trabajo Social III: Procesos de Intervención Profesional en Instituciones y Organizaciones, el contexto pandémico significó una readecuación en lo trabajado durante años con los usuarios, ya que los mismos se encuentran en su mayoría, en determinadas condiciones socioeconómicas, con un acceso limitado a la tecnología, sumado a la situación de algunos de estos usuarios no poseen redes familiares de contención, lo cual complejiza el proceso de intervención, y sobre todo el acompañamiento en el contexto pandémico, aspecto que se evidenció en mencionadas prácticas. Cabe destacar que la principal misión institucional según documento interno proporcionados desde el establecimiento (s/f), refiere a que el Hospital de día Encuentro, tiene como misión la de implementar acciones de inclusión social, laboral y de atención comunitaria, conformando un dispositivo alternativo a la internación, ofreciendo un tratamiento basado en la presunción de la capacidad de la persona, por lo cual desde el equipo interdisciplinario se deben elaborar estrategias referidas a áreas socioeconómicas, culturales, biológicos y psicológicos, para trabajar en aquello que haya desencadenado el padecimiento, fortaleciendo la inclusión social, es decir, que tengan una relativa independencia para realizar tareas cotidianas. El Hospital de Día es un dispositivo que se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 sancionada en 2010, el cual brinda tratamientos bajo la modalidad de atención ambulatoria. Asimismo, en la misma (2010) reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Tomando los aportes de Cohen y Natella (2013) la atención ambulatoria es entendida como una atención programada de problemáticas de salud mental mediante la orientación, seguimiento y tratamiento por parte de un mismo equipo y la articulación de recursos psicoterapéuticos, farmacológicos, psicoterapéuticos y/o materiales. En este sentido la misma tiene como objeto el desarrollo de estrategias de intervención y una práctica orientada a la integración y rehabilitación de las personas con padecimientos. Siguiendo a los autores, el abordaje ambulatorio permite abarcar un gran porcentaje de crisis relacionadas con el padecimiento y con los múltiples atravesamientos de la vida cotidiana de los usuarios sin requerir internaciones de salud mental. En relación con los usuarios que asisten, estos, como se mencionó, poseen un cuadro clínico de salud mental, con un esquema de medicación y asistencia, requieren de acompañamiento, un abordaje complejo, multidisciplinario con la concurrencia de estrategias de disciplinas como un trabajador social, dos psicólogas, una terapista ocupacional y una psicopedagoga. En resumen, el Hospital refiere a un dispositivo que tiene como finalidad la de: Realizar un trabajo intencional y explícito sobre el lazo social, el vínculo con otros y un tratamiento, un trabajo mediante espacios de intercambio dentro y fuera del dispositivo y aun dentro y fuera del hospital. Son los pacientes quienes nos orientan a dejar de pensar el dispositivo como una prótesis para intentar pensar el Hospital de Día como un adentro que sea un afuera. Es ante todo un tratamiento, un trabajo con otros. Se trata entonces de un tratamiento, de un trabajo en el mundo |
También puede consultar : | http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ |
Tipo documento SNRD : | trabajo final de grado |
TFG Carreras : | Licenciatura en Trabajo Social |
Creative Commons : |
![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado | ISBN del Ejemplar |
---|---|---|---|---|---|---|
48742 | [T] 48742 | Consulta en sala | Biblioteca Central | Tesis | Excluido de préstamo |
Documentos electrónicos (1)
![]() ![]() Revisión de las estrategias de intervención, en contexto de confinamiento del equipo en salud mental del Hospital de día "Encuentro", Villa María Adobe Acrobat PDF |