|
Resumen:
|
La Ley de Educación Nacional No 26.206 sancionada a fines de 2006, estableció la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el territorio argentino. Para garantizar el cumplimiento de este derecho expresado en la Constitución Nacional se pusieron en marcha una diversidad de acciones y estrategias, asumiendo la inclusión y calidad educativas como políticas de estado. Entre ellas, podemos destacar la introducción de ciertas innovaciones organizacionales y pedagógicas en las instituciones educativas de nivel secundario para acompañar a los jóvenes en la concreción de experiencias e itinerarios formativos significativos, completos y continuos. En esta línea de acción, el Consejo Federal de Educación estableció en 2009 la Resolución 93 (CFE, Res. 93/09), en la que se propusieron orientaciones pedagógicas e institucionales para el nivel secundario, que se completaron además ese mismo año con los lineamientos políticos y estratégicos contemplados en la Resolución 84 (CFE, Res. 84/09). Posteriormente en 2017 se fijaron metas y objetivos a alcanzar para la educación secundaria en el 2030 (CFE, Res. 330/17). En este encuadre normativo, se inscribe la Res. Ministerial de la Provincia de Córdoba 188/18, que establece un Nuevo Régimen Académico en la escuela secundaria, como una estrategia para hacer posible la experiencia educativa promoviendo la inclusión de un sector de la población históricamente excluido de este nivel. Con este proyecto de investigación, nos propusimos conocer e indagar los procesos de implementación del Nuevo Régimen Académico en una escuela secundaria orientada del sudeste de la provincia de Córdoba. Al mismo tiempo, recuperar los significados construidos e impactos que su despliegue produce en la dinámica institucional y en las trayectorias escolares de los estudiantes de 4to y 5to año, ya que, a partir de una indagación exploratoria, es en ese ciclo donde detectamos los momentos de la cohorte en el que se producen los mayores índices de abandono, salidos con pases, repitencias y/o de aprendizajes pendientes. Es un estudio de tipo cualitativo, que busca focalizar en los modos y estilos particulares que desarrolla una organización para implementar una normativa ministerial. El trabajo de campo se realizó a través de la observación e interpretación de documentos y registros, grupo focal a estudiantes y entrevistas a diferentes actores institucionales; entre ellos al vicedirector, coordinadora de curso, preceptora, estudiantes y docentes y tutores, ya que son quienes cumplen funciones específicas dentro de lo que propone la Resolución 188/18. En ese sentido, pretendemos producir conocimiento situado que permita tomar decisiones al interior de la organización y definir problemas generales que sirvan de insumo a otras que puedan presentar situaciones similares. Por otro lado, también proponemos reconocer problemáticas que condicionan las trayectorias escolares completas y continuas, además de relevar aquellas estrategias que resultaron beneficiosas para el acompañamiento de estudiantes con Trayectorias Escolares Asistidas
|