Resumen:
|
El presente Trabajo Final de Grado, se realiza en el marco de la Licenciatura en Terapia Ocupacional correspondiente al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM, Córdoba, Argentina. El mismo se realizó en el ámbito educativo, más precisamente en el Jardín de Infantes Mariano Moreno, de la Localidad de James Craik, en el año 2024, al mismo concurren 250 personas entre niños y niñas de 3 a 6 años de edad y docentes. Partiendo de la idea planteada por el Manual Práctico de Diseño Universal (2015), que establece que las barreras son obstáculos para la participación, el ejercicio de los derechos y, por lo tanto, la inclusión de las personas (pág. 14), este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar la presencia de barreras físicas. Esta investigación es de tipo cuantitativo, su diseño es descriptivo y es un estudio de tipo transversal. Utilizó para la recolección de datos, dos herramientas: Guía de observación y una evaluación estandarizada, para la valoración de barreras físicas en el Centro Educativo: Manual de Accesibilidad Universal (el trabajo de campo se realizó en marzo de 2024). Se analizaron: Ingreso al jardín, salón de usos múltiples, tres aulas, baños y patio. La perspectiva teórica y epistemológica que asume este Trabajo Final de Grado, es desde el Modelo Social de Discapacidad este atribuye suma importancia a la accesibilidad como medio para que las personas puedan participar en igualdad de condiciones que los demás. Algunos de los principales hallazgos del trabajo de campo: existen en la escuela áreas sin barreras físicas (ingreso al establecimiento) y otras áreas con la identificación de barreras (como aulas, baños, patios y juegos). A modo de conclusión general y los aspectos analizados vinculados a la accesibilidad física la Escuela Mariano Moreno, de la localidad de James Craik, Córdoba, en el periodo analizado (marzo 2024), presenta barreras físicas que limitan la participación autónoma e igualitaria de todas las personas en los espacios físicos. Es clave, poder pensar ambientes inclusivos, que faciliten la eliminación de las barreras físicas existentes que garanticen el desempeño de niños y niñas en dicho centro educativo
|