Resumen:
|
Las universidades desempeñan un papel fundamental en la transición de las sociedades hacia la sostenibilidad, formando a los futuros profesionales y tomadores de decisiones. La ingeniería, como disciplina crítica para enfrentar los desafíos tecnológicos, tiene un rol central en contribuir a un futuro sostenible. En las últimas décadas, se ha hecho un esfuerzo significativo para integrar la sostenibilidad en la formación de los ingenieros, aunque estos avances, positivos, han sido incrementales requieren una mayor reflexión y fundamentación pedagógica. Esta tesis tiene como objetivo desarrollar los lineamientos constitutivos de una pedagogía para formar a los ingenieros del futuro en sostenibilidad. A través de un análisis documental exhaustivo de los avances en la educación para la sostenibilidad, informes internacionales de ingeniería, los estándares de acreditación y demás documentos que constituyen la formación ingenieril en Argentina, y múltiples visiones sobre la sostenibilidad, se han identificado tres vértices constitutivos de una pedagogía: teleológico (el para qué, los fines), antropológico (el quien, el perfil del estudiante) y metodológico (las estrategias de enseñanza, el cómo). Estos vértices constituyen el marco de una pedagogía orientada hacia una formación integral, munida de valores, que no solo promueve competencias especificas disciplinares, sino también éticas y ambientales. La propuesta pedagógica desarrollada en esta tesis se basa en la fusión entre líneas personalista, crítica y de la tierra, lo que implica una cosmovisión ecocentrada que conecta los sistemas de vida con la Madre Tierra. Además de la formación técnica disciplinaria de los ingenieros, se promueve la educación en valores, con el fin de formar profesionales comprometidos con un desarrollo sostenible, el bienestar de las personas y una ética profesional y ambiental profunda. El trabajo concluye proponiendo un marco pedagógico que no solo aborda los desafíos de la enseñanza en ingeniería, sino que también provee sugerencias generales para integrar la sostenibilidad de manera transversal. Este marco es adaptable y aplicable a diferentes terminales o especialidades de ingeniería, al ofrecer lineamientos constitutivos y comunes, independientes de las tecnologías específicas que cada disciplina pueda desarrollar para contribuir a la sostenibilidad en su propio campo
|