Resumen:
|
El crecimiento en las tasas de cesáreas programadas que van por encima de las recomendaciones de la OMS en las últimas décadas, la institución como principal escenario donde ocurren los nacimientos, el modelo hegemónico que coloca al saber científico por encima del intuitivo poniendo al parto como un acontecimiento de riesgo que requiere control por parte de profesionales y tecnología adecuada sumados a otros factores, generan un escenario de alerta para preguntarnos dónde queda el deseo de la mujer que va a dar a luz, si puede tomar decisiones, si es considerada o sólo debe aceptar lo que ofrece el sistema. Objetivos: Describir la evidencia sobre vivencias de toma de decisiones de las mujeres en experiencia de nacimiento teniendo como dimensiones las emociones que atraviesan, los modos de acompañamiento que eligen/reciben, las normas que enmarcan las prácticas, las trayectorias personales y socioculturales en experiencia de nacimiento de un hijo/hija y el contexto en que ocurren. Metodología: Estudio de revisión bibliográfica sistemática. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos BVS y CUIDEN durante el período que va de 2010 a 2019 y se analizaron en total 14 artículos de texto completo en el idioma español, portugués e inglés. Resultados: En las experiencias documentadas de las mujeres aparecen emociones ligadas a la aceptación, a la negación y/o al rechazo de lo que estaban viviendo, como así también ambigüedad. Los modos de acompañamiento que eligen/reciben las mujeres resultan facilitadores de la toma de decisiones cuando ocurren en contextos amorosos y con personas significativas; y obstaculizadores, cuando suceden en contextos de discriminación, cuando no respetan sus derechos y no se reconoce lo que necesita y está transitando. Las normas instituidas no siempre aparecen considerando la decisión de la mujer. Al indagar sus trayectorias se evidencia la importancia de la participación en grupos, la experiencia propia o de terceros y la información en diálogo con la pareja. Algunas vivieron el nacimiento con frustración, ambigüedad y otras como experiencia transformadora. Discusión: Las vivencias encontradas en los artículos analizados nos ayudan a comprender y sistematizar dimensiones que se ponen en juego frente a las decisiones de las mujeres en experiencia de nacimiento de un hijo/hija. Surge el desafío de propiciar el reconocimiento de la importancia de modos de acompañamiento facilitadores y respetuosos, aún en diversidad de trayectorias. La importancia de la experiencia femenina que orienta el acompañamiento, se encuentra destacada en el presente trabajo; no obstante, surge el interrogante: ¿por qué esperar a tener la vivencia para poder ver al otro en su potencia y en su saber? En ese sentido, se distinguieron profesionales que, aún no habiendo tenido la experiencia del nacimiento de un hijo/a, están preparados para acompañar la toma de decisiones según lo que va viviendo la mujer, con una mirada expectante, respetuosa y oportuna
|