Resumen:
|
El presente proyecto tiene como objetivo describir qué se sabe sobre la toma de decisiones que tienen las mujeres frente al amamantamiento, ya que, por más que lo deseen, hay mujeres que no pueden amamantar a su bebé y no les queda otra alternativa que darle el biberón; también hay mujeres que deciden no amamantar. Para no fomentar experiencias emocionales negativas, la lactancia materna debe ir acompañada de información y apoyo emocional, además debe respetarse la decisión de cada mujer de cómo desea/elige alimentar a su bebé, ya sea amamantando, darle solo el biberón o ambas. ¿Respetamos las elecciones/decisiones de las mujeres? Por tal motivo, nos interesó investigar sobre la temática para escuchar la expresión con libertad de las mujeres que desean y no desean hacerlo, sin prejuicios, respetando las diferentes elecciones con la empatía que requiere. Metodología: En la construcción de esta investigación se utilizó la Revisión de Literatura Bibliográfica. Teniendo en cuenta las dimensiones del objeto de estudio (reflexividad y libertad), se buscaron artículos publicados en la BVS, desde el periodo 2010 a 2019, a texto completo, en español. Consideramos inicialmente que todos los que contengan palabras claves tales como: toma de decisiones, decisiones de alimentación, conducta en lactancia materna, conductas de elección de mujeres. El tipo de muestra que utilizamos fue de tipo intencional teórica, no probabilística; se seleccionaron 4 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. El análisis se realizó mediante categorización e interpretación de las unidades de significado identificadas en dichos artículos. Resultados: A través del análisis de las unidades de significado de los artículos seleccionados contenidas en las matrices, se construyeron categorías temáticas que representan las decisiones sobre el amamantamiento. En la dimensión de libertad, se reconocieron estrategias, acciones o cuestiones ligadas a la integración de las mujeres con su contexto familiar o en el lugar donde transitan sus experiencias en relación a la decisión frente al amamantamiento. En la dimensión de reflexividad, emerge en las mujeres, la vivencia del reconocimiento de que necesitan información y acompañamiento significativos de otras personas para los afrontamientos, a partir del reconocimiento sobre cómo deciden afrontar las dificultades que se les presentan, mediante ese acompañamiento significativo, para transitar las dificultades y lo que les resulta abrumador Y fatigante. No obstante, en otras vivencias, se observa la reflexividad a partir de lo que otros le tratan de inculcar o le dicen que tiene que hacer. Discusión y conclusiones: A partir de las dimensiones analizadas, dimos cuenta que existen ambivalencias en las prácticas de cuidado tanto profesionales como sociales, que no proporcionan libertad; más bien buscan imponer sus ideales. No existe un espacio donde se involucre lo que desea la mujer, aparecen cuestiones donde el sistema tergiversa la elección libre. se ha instaurado naturalizado que la vida de las personas (mujeres) dependen del personal profesional "experimentado", y de esta forma, en algunos casos, anulan la propia experiencia. No obstante, los conocimientos científicos no superan ni reemplazan la experiencia propia de la mujer; así, cuando lograron tomar decisiones, pudieron reconocer necesidades específicas relacionadas a su singularidad. Lo expuesto no representa la verdad absoluta; es por esto que invitamos a los lectores a seguir investigando acerca del tema en cuestión si así lo requiera
|