Resumen:
|
Introducción: en instancias de prácticas profesionales con personas que se encontraban atravesando situaciones de adicción y diferentes emociones, fueron surgiendo interrogantes sobre el arte de brindar posibles cuidados; los objetivos se basaron en describir procedimientos protocolizados y estrategias personalizadas para propiciar estos cuidados. Este trabajo mira a las prácticas de cuidados de los/as enfermeros/as dirigidas a las personas que se encuentran atravesando una situación de adicción; la visión de este cuidado comprende experiencias singulares, se origina a partir del otro, es la parte central de sus actividades e involucra valores, voluntad y compromiso profesional, propiciando el desaprendizaje a partir de la reflexión de la práctica. El enmarque legal, poi ítico y profesional constituye el anclaje de las propuestas de cuidado a las personas que atraviesan estas experiencias de salud. Metodología: estudio de revisión bibliográfica. El universo fueron los artículos publicados en la BVS, desde 2014 a 2019, a texto completo, en español, portugués e inglés a partir de los descriptores o palabras claves: persona, drogas, alcohol, cuidados, enfermeros. La muestra fue intencional teórica compuesta por 12 artículos seleccionados a partir de los criterios de inclusión y exclusión considerados. Se utilizaron fuentes secundarias y técnica de observación documental. Se recolectaron los datos mediante una ficha, a partir de la cual se comenzó el análisis de las unidades de significado seleccionadas en torno a dos dimensiones: estrategias de cuidado personalizadas y procedimientos protocolizados. Se confeccionaron matrices donde se presentaron las categorías emergentes y conceptuales construidas. Resultados: Respecto a la dimensión de los procedimientos protocolizados, se encontraron en los artículos, los siguientes: procedimientos de enfermería, legislación y políticas de salud mental, intervenciones breves, protocolos de afrontamiento y reinserción social, obtención de información, intervenciones psicosociales, división de tratamiento, capacitación permanente del equipo de enfermería, vínculo entre equipo servicio y usuario, red de atención psicosocial; en relación a las estrategias de cuidados personalizados surgieron: transformación de la mirada del profesional, propuesta interdisciplinaria e intersectorial, enfoque participativo y contextualizado, intervenciones en red, propuesta desde las perspectivas de los profesionales. Discusión y conclusión: En el reconocimiento de prácticas para el cuidado de la persona en situación de adicción, tras el análisis se da cuenta de intervenciones y asistencia de enfermería y desde otras disciplinas. En los últimos años, diferentes países han estado buscando dar respuestas a los crecientes problemas sociales, cognitivos, culturales y políticos generados desde los impactos del uso de drogas, alcohol y otras sustancias psicoactivas. Se encontró también diferentes avances en cuanto a criterios de cuidados e intención, por parte de los profesionales de salud y el estado, de propiciar la reinserción social de las personas que se encuentran transitando una experiencia de salud mental, mediante trabajo en redes, en interdisciplinariedad e intersectorialidad a través de diferentes planes y propuestas de orientación junto a criterios de cuidados mediante prácticas institucionalizadas y comunitarias. Se recomienda propiciar oportunidad de superación, escucha y respeto por la persona en su contexto desarrollando estrategias y políticas dirigidas a dar respuestas a las personas con sufrimiento psíquico
|