Título:
|
Miradas interdisciplinarias acerca de los desastres : herramientas para su problematización
|
Autores:
|
Sandra Arito, Compilador ;
Laura Imbert, Compilador ;
[et al.], Autor
|
Tipo de documento:
|
texto impreso
|
Mención de edición:
|
1ª ed.
|
Editorial:
|
Paraná, Entre Ríos [Argentina] : Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2022
|
Colección:
|
Académica
|
ISBN/ISSN/DL:
|
978-950-698-542-4
|
Dimensiones:
|
311 p. / 23 cm.
|
Nota general:
|
Incluye referencias bibliográficas
|
Langues:
|
Español
|
Clasificación:
|
HV 553 (Patología social. Bienestar social y público. Criminología -- Gestión de emergencias -- Ayuda en caso de desastres -- Obras generales)
|
Materias:
|
02 - Temático General - UNESCO
4.05 Ciencias sociales
|
Etiquetas:
|
Ayuda en casos de desastre
;
Pandemia de COVID-19, 2020-2023 -- Argentina
;
Servicio social -- Argentina
;
Desastres -- América Latina
|
Resumen:
|
A partir de la labor de un equipo que lleva casi veinte años de trabajo, este libro enfoca la problemática de la gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva psicosocial. En la primera parte se hallan los aspectos más importantes de la trayectoria de este grupo perteneciente a la Facultad de Trabajo Social, tanto en lo relativo a sus trabajos de investigación como a las instancias de formación que han llevado adelante con diferentes actores. En la segunda se exponen distintos enfoques teóricos y conceptuales para la intervención en contextos de desastres. La tercera recupera experiencias y reflexiones a propósito de la reciente pandemia de Covid-19. La cuarta está integrada por aportes que complejizan y enriquecen la propuesta de análisis a partir de la mirada de otros y en diversas claves. Nos encontramos con un texto que continúa la propuesta abierta en Desastres y catástrofes: herramientas de pensamiento para la intervención (Eduner, 2017), profundizando en sus aspectos teóricos, institucionales y de formación.
|
Nota de contenido:
|
Parte I. Formación: Capítulo I. Formar es más que capacitar. Hacer extensión es más que transferir / Sandra Arito y Aranzazú Arangui -- Capítulo II. La formación profesional para la gestión del riesgo en dos organismos públicos nacionales / Catalina Bressan y Aranzazú Arangui -- Anexo. Formación en desastres o catástrofes, propuestas en carreras de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales Públicas Argentinas / Laura Imbert; Parte II. Herramientas conceptuales: Capítulo III. Enfoques relacionados a desastres y riesgo de desastres / Laura Imbert y Analía Rigoli -- Capítulo IV. Desastres y emergencias en clave psicosocial / Lucrecia Cerini y Analía Rígoli; Parte III. Escritos en tiempos de pandemia: Capítulo V. Reflexiones desde la salud mental en el contexto de pandemia / Lucrecia Cerini y Analía Rígoli -- Capítulo VI. La muerte en tiempo de pandemia: COVID-19 / Sandra Arito y Lucrecia Cerini -- Capítulo VII. Acciones de extensión en emergencia: tejiendo con el territorio / María Alejandra Blanc y Nadia Ahumada; Parte IV. Otros aportes en relación a la gestión del riesgo y lo psicosocial: Capítulo VIII. Marco normativo argentino en la gestión integral del riesgo de desastre y la protección civil: desafíos para una nueva era / Pablo Kriger -- Capítulo IX. El aumento de los desastres en América Latina y el Caribe: una tendencia que interpela las políticas de desarrollo adoptadas en la región / Myriam Selman -- Capítulo X. Conocimientos y la preparación psicosocial en desastres: resultados de investigación desde la experiencia cubana / Alexis Lorenzo Ruiz y Kenny Díaz Arcaño -- Capítulo XI. Red Argentina de Universidades trabajando para la reducción del riesgo de desastres / Silvia Quiroga
|