|
Resumen:
|
El IX Congreso de Ciencias Económicas, en articulación con el XIII Congreso de Administración y el X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, constituye un espacio académico y profesional destinado a la reflexión, el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento en torno a los desafíos contemporáneos que atraviesan a las Ciencias Económicas. El eje central de esta edición, Innovación y sostenibilidad: Aportes de las Ciencias Económicas ante los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial, invita a repensar el rol de la universidad pública y de los profesionales del campo económico en un escenario global atravesado por transformaciones tecnológicas, sociales y ambientales. La inteligencia artificial, como una de las principales fuerzas disruptivas de nuestro tiempo, plantea interrogantes éticos, organizacionales y pedagógicos que requieren ser abordados con una mirada crítica, interdisciplinaria y situada. Este Congreso se propone generar un ámbito de diálogo plural en el que convergen investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y actores sociales, con el fin de analizar experiencias, contrastar enfoques y proponer caminos posibles hacia una economía más sostenible, inclusiva y comprometida con el bienestar colectivo. La innovación, entendida no solo en términos tecnológicos sino también en relación con nuevas formas de gestión, docencia e investigación, se constituye en una herramienta indispensable para afrontar las problemáticas actuales y proyectar futuros alternativos. En este marco, las ponencias que integran el presente libro expresan la diversidad temática y metodológica que caracteriza a las Ciencias Económicas en su interacción con la realidad. Se abordan cuestiones vinculadas a la sostenibilidad, la digitalización, los modelos de negocio emergentes, la responsabilidad social, la educación y la gestión organizacional, entre otras. En conjunto, estos aportes ofrecen un panorama actualizado y enriquecedor sobre las múltiples dimensiones que atraviesan al campo disciplinar en un contexto dinámico y desafiante. Con este espíritu, la Universidad Nacional de Villa María reafirma su compromiso con la producción y la circulación del conocimiento como bien público, apostando a la construcción de redes académicas y sociales que fortalezcan la formación integral y la innovación con sentido ético
|