| Título: | Modelo de co-creación para el fortalecimiento artesanal en Quintana Roo |
| en : | |
| Autores: | Julissa Margely Vázquez Mena, Autor |
| Tipo de documento: | documento electrónico |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Dimensiones: | 22 p. / il. byn., cuadros, tablas |
| Langues: | Español |
| Materias: |
02 - Temático General - UNESCO América Latina ; Artesanía ; Consumo ; Desarrollo regional ; Desarrollo sostenible ; Economía cultural ; Empleo de las mujeres ; México ; Participación comunitaria ; Patrimonio cultural ; Sociología económica |
| Etiquetas: | Industria textil y de la moda ; Turismo ; Consumo ; Comportamiento del consumidor |
| Resumen: | El sector artesanal textil en México representa un componente esencial del desarrollo económico y cultural, sin embargo, pese a su relevancia, enfrentan múltiples obstáculos tales como: ingresos reducidos por intermediación, escaso reconocimiento en el mercado y limitada articulación con prácticas sostenibles de producción y consumo. Esta situación es más puntual en Quintana Roo. Lo anterior plantea la necesidad de investigar cómo impulsar la cocreación de valor entre artesanas y consumidores, integrando principios del consumo responsable y del intercambio social. El objetivo general del presente estudio es desarrollar un modelo de cocreación de valor para promover el consumo responsable de artesanías textiles. Específicamente, el comportamiento participativo de los consumidores. La metodología empleada es cuantitativa, no experimental, de tipo transversal y con un alcance correlacional-causal. Se aplicó una encuesta tipo Likert a 190 consumidores de artesanías textiles en Quintana Roo. Las variables estudiadas fueron: búsqueda de información, compartir, comportamiento responsable e interacción personal, como factores explicativos de la cocreación de valor. La confiabilidad de los datos se validó mediante Alfa de Cronbach y se aplicaron análisis de regresión para comprobar las hipótesis. Entre los resultados más relevantes, se identificó que las variables compartir, comportamiento responsable e interacción personal presentan una relación significativa con la cocreación de valor (R² > 0.6), mientras que búsqueda de información no mostró una asociación sólida. Estos hallazgos evidencian que la interacción activa y el comportamiento ético del consumidor son determinantes para generar valor conjunto en el contexto artesanal. En conclusión, el estudio aporta un modelo teórico-práctico para vincular al consumidor con las artesanas mediante prácticas responsables, reforzando el consumo ético y sostenible. Se contribuye así al fortalecimiento económico, a la conservación del patrimonio cultural y a la reducción de desigualdades estructurales, abriendo una agenda de investigación pertinente para políticas públicas y acciones comunitarias |
| Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
| Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Ejemplares
| Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
|---|---|---|---|---|---|
| ningún ejemplar | |||||
Documentos electrónicos (1)
Modelo de co-creación para el fortalecimiento artesanal en Quintana Roo Adobe Acrobat PDF |


Esta obra está bajo una licencia 
