| Título: | Los factores explicativos de los ajustes por devengo discrecionales en empresas cotizadas argentinas : estudio empírico |
| en : | |
| Autores: | Romina Martellotto, Autor ; Carmen Stella Verón Medina, Autor |
| Tipo de documento: | documento electrónico |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Dimensiones: | 16 p. |
| Langues: | Español |
| Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Análisis estadístico ; Contabilidad ; Economía de la empresa ; Empresa ; Estado financiero ; Ética ; Gestión ; Norma |
| Etiquetas: | Manipulación contable ; NIIF ; Factores explicativos |
| Resumen: | En las últimas décadas, junto con el avance en las investigaciones sobre los mercados de capitales, ha emergido una línea de estudio centrada en el fenómeno conocido en inglés como earnings management (gestión, manipulación o dirección de resultados), cuyo antecedente se encuentra en los estudios sobre elección contable. Esta línea de investigación se enmarca dentro de la teoría positiva de la contabilidad y se orienta a identificar la intencionalidad de la gerencia en la selección de políticas y procedimientos contables, focalizándose en el análisis del ámbito interno de las organizaciones. Dichas prácticas se producen cuando la administración emplea su discrecionalidad en la elaboración de los estados financieros y en la estructuración de transacciones, con el propósito de modificar los estados financieros de una entidad, ya sea para inducir a error a los usuarios de la información o para influir en los resultados contractuales que dependen de las cifras reportadas (Healey y Wahlen, 1999). En términos generales, la literatura sobre manipulación contable busca determinar, mediante diversas metodologías y análisis estadísticos, si los directivos ejercen su discrecionalidad en la selección de métodos y procedimientos contables al preparar los estados financieros, afectando así el resultado final declarado, los montos de activos y pasivos, el patrimonio neto y/o la información contenida en las memorias. En este contexto, los administradores desempeñan un papel central en la elección de las políticas contables. Además de responder a la necesidad de proporcionar información útil para los usuarios, surge la necesidad de analizar las implicancias económicas de dichas elecciones contables y su impacto en las decisiones de empresas, gobiernos, inversores y acreedores. En investigaciones previas realizadas por las autoras, se ha constatado, mediante la metodología análisis de distribución de frecuencias del resultado, la existencia de saltos significativos en la transición de pequeñas pérdidas a pequeños beneficios, en un período que abarca desde el año 2008 hasta 2019, que incluye la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Asimismo, mediante la aplicación de la metodología de modelización de ajustes por devengo, se ha determinado que esta presunta manipulación del resultado neto detectada en la fase anterior se llevó a cabo a través de ajustes por devengo discrecionales (ADD). La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores explicativos de estos ADD, específicamente si estos ajustes se relacionan con características particulares de las empresas de la muestra, tales como tamaño, nivel de endeudamiento y concentración accionarial. La pregunta que guía este estudio es: ¿Cuáles son las características de las empresas que presuntamente han manipulado su resultado neto mediante los ADD, en el contexto de la adopción de las NIIF? |
| Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
| Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Ejemplares
| Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
|---|---|---|---|---|---|
| ningún ejemplar | |||||
Documentos electrónicos (1)
Los factores explicativos de los ajustes por devengo discrecionales en empresas cotizadas argentinas Adobe Acrobat PDF |


Esta obra está bajo una licencia 
