| Título: | Olimpiadas estudiantiles en ciencias económicas |
| en : | |
| Autores: | Cecilia del Valle Diaz, Autor ; Liliana Andrea Berrino, Autor |
| Tipo de documento: | documento electrónico |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Dimensiones: | 16 p. / gráficos |
| Langues: | Español |
| Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Educación ; Educación integradora ; Enseñanza superior ; Evaluación de la educación ; Extensión universitaria ; Innovación pedagógica ; Tecnología educacional |
| Etiquetas: | Educación ; Extensión ; Inteligencia artificial |
| Resumen: | Las Olimpiadas Estudiantiles en Ciencias Económicas (OECE), desarrolladas por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba desde 2022, constituyen una experiencia de articulación territorial entre nivel medio y superior en el marco del Programa de Compromiso Social Estudiantil (CSE). Desde 2024, la propuesta se institucionaliza y rediseña metodológicamente, integrando pedagogía crítica (Freire, 1997), conocimiento situado (Haraway, 1988; Walsh, 2009) y extensión universitaria crítica (Santos, 2006), junto con un uso reflexivo de tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial (IA). El trabajo analiza la evolución del dispositivo hasta 2025, año en que está prevista la incorporación de IA generativa para el diseño de materiales, el acompañamiento reflexivo y la sistematización de resultados, en línea con UNESCO (2021) y Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo (2020). La metodología cualitativa descriptiva utilizada sistematiza fases, actores, aprendizajes e indicadores, evidenciando más de 600 estudiantes, 90 docentes, 50 tutores y 12 materiales de acceso abierto, con impacto en ampliación territorial, redes interinstitucionales e innovación metodológica. La propuesta combina enfoques lúdicos e interdisciplinarios, mediaciones digitales, gamificación, evaluación con rúbricas compartidas y tutorías universitarias, constituyéndose en un espacio que articula la enseñanza, la extensión y la formación integral de estudiantes de nivel medio y superior. Se concluye que la OECE trasciende su carácter de competencia para consolidarse como un laboratorio pedagógico sostenido, que promueve la inclusión, la continuidad educativa y la innovación metodológica, fortaleciendo el vínculo universidadescuela. Su carácter sostenible y replicable reafirma el rol social de la universidad pública y ofrece claves para repensar la enseñanza de las Ciencias Económicas en clave crítica, inclusiva y situada, en diálogo con los desafíos contemporáneos que plantean la transformación tecnológica, la equidad educativa y la formación de pensamiento crítico |
| Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
| Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Ejemplares
| Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
|---|---|---|---|---|---|
| ningún ejemplar | |||||
Documentos electrónicos (1)
Olimpiadas estudiantiles en ciencias económicas Adobe Acrobat PDF |


Esta obra está bajo una licencia 
