| Título: | Digitalización y los procesos de aprendizaje en los profesionales en ciencias económicas en Argentina |
| en : | |
| Autores: | Guillermo Eduardo Hoffmann, Autor ; Héctor Martín Stassi, Autor |
| Tipo de documento: | documento electrónico |
| Fecha de publicación: | 2025 |
| Dimensiones: | 14 p. |
| Langues: | Español |
| Materias: |
02 - Temático General - UNESCO Aprendizaje ; Cambio organizacional ; Competencia profesional ; Digitalización ; Gestión del conocimiento ; Tecnología de la información |
| Etiquetas: | Digitalización ; Procesos de aprendizaje ; Profesionales en ciencias económicas |
| Resumen: | El presente trabajo analiza cómo la digitalización está impactando en las organizaciones y en los procesos de aprendizaje que desarrollan los profesionales en Ciencias Económicas para adaptarse a estos cambios. Se parte del supuesto de que la digitalización está influida por factores externos a las organizaciones (como la apertura económica, la política cambiaria y la disponibilidad tecnológica en Argentina), así como por factores internos, entre los que se destacan las competencias digitales de los profesionales, la resistencia al cambio y otros elementos que inciden en los procesos de aprendizaje organizacional. El objetivo principal de este estudio es identificar las claves mediante las cuales los profesionales en Ciencias Económicas han abordado los procesos de digitalización en el contexto argentino. La metodología empleada se basa en una revisión bibliográfica de publicaciones académicas, en el marco del proyecto consolidar titulado Procesos de aprendizaje de saberes que posibilitan la implementación de tecnologías digitales en las empresas manufactureras de la Provincia de Córdoba, dirigido por César San Emeterio. Desde esta perspectiva, se busca articular cómo los procesos de digitalización en las organizaciones inciden en la labor profesional de los administradores y contadores, y cómo, a través del aprendizaje continuo, estos desarrollan nuevas competencias y habilidades aplicables a la gestión organizacional. Este enfoque reconoce que el aprendizaje institucional no solo facilita la adquisición de capacidades estratégicas, sino que también permite capitalizar oportunidades del entorno. En consecuencia, se plantea que el desarrollo de estas capacidades constituye un proceso interno que puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva, al impulsar la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad organizacional en contextos dinámicos y complejos |
| Tipo documento SNRD : | documento de conferencia |
| Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional |
Ejemplares
| Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
|---|---|---|---|---|---|
| ningún ejemplar | |||||
Documentos electrónicos (1)
Digitalización y los procesos de aprendizaje en los profesionales en ciencias económicas en Argentina Adobe Acrobat PDF |


Esta obra está bajo una licencia 
