|
Resumen:
|
En el presente trabajo de investigación se propone comparar las traducciones realizadas por Adrián Recinos y Adrián Chávez de la versión recuperada del libro sagrado de los mayas, del cual se presupone que fue escrito originalmente mediante la utilización de un sistema pictográfico, para identificar las divergencias y convergencias entre ambas. El Popol Vuh (1947) o Pop Wuj (1987) pudo haberse producido a raíz de la necesidad del pueblo indígena de inmortalizar sus costumbres y sus creencias, como efecto del proceso de conquista-colonización de las tierras americanas que fue impulsado por los españoles que llegaron a América en el siglo XVI. Como todo manuscrito precolombino, este texto (del cual no se conserva la versión original, sino una traducción al español hecha por el padre Francisco Ximénez, un evangelizador que estaba destinado a desempeñar el adoctrinamiento de la Colonia) fue interpretado y traducido por diversos estudiosos a lo largo de la historia que se encargaron de rescatar las lenguas originales. Esto produjo que cada autor, inserto en una determinada cultura, le haya realizado interpolaciones y reformas. De esto se desprende el interés por identificar, en ambos textos, divergencias, convergencias e interferencias notables, a saber: las diferencias y convergencias en torno a la estructura y lógica escriturarias que le ha impreso cada traductor, que remiten a la tensión entre la cultura occidental dominante y la indígena, y que corresponden al registro escrito y oral respectivamente; y las influencias de la Biblia occidental cristiana, particularmente del Génesis, que interfiere con la visión del mundo maya-quiché
|