|
Resumen:
|
En el presente trabajo final de grado para la obtención del título de Licenciado en Psicopedagogía otorgado por la Universidad Nacional de Villa María, se llevó a cabo un trabajo de investigación que planteó como tema de estudio las modalidades actuales de juego simbólico en los niños de 5 años que asisten a un jardín de infantes de la localidad de Las Junturas (Córdoba), desde la perspectiva de padres y docentes, teniendo como objetivo principal describir las modalidades y características que asume actualmente el juego simbólico. El mismo se desarrolló desde un marco teórico que retoma aportes de diversos autores (Novillo Martos, 2019; García y Rubio, 2005; Griffa y Moreno, 2012; Piaget, 1961; González, 2016; González y Orschanski, 2011; Sarlé y Rosas, 2005; Diker, 2009; González, 2019; Ofele, 2002; entre otros) que abordan qué es el juego simbólico y cuál es su importancia en la primera infancia, también la función que cumple como medio de aprendizaje en el nivel inicial, la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los aprendizajes en los infantes, el rol del adulto frente al juego infantil y la importancia del juego simbólico en el campo de la psicopedagogía. En cuanto al marco metodológico, la investigación asume la modalidad de estudio de caso, de tipo cualitativa con un alcance descriptivo; los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la entrevista semiestructurada dirigida a padres y docentes, y la observación de hora de juego no participante al grupo de niños, la población seleccionada fueron padres, docentes y niños de la sala de 5 años del jardín de infantes Juan Bautista Alberdi de la localidad de Las Junturas (provincia de Córdoba, República Argentina). Los resultados permitieron llegar a la conclusión final acerca de que el juego simbólico sigue formando parte de la vida de los infantes, pero actualmente se manifiesta de manera influida por nuevas dinámicas de crianza, es decir, el contexto actual en el cual se están desarrollando los niños de hoy es caracterizado por la inmediatez y la sobreestimulación, ya que los niños de hoy no tienen tiempo ni espacios para crear, aburrirse, ni mucho menos para esperar, lo cual ocasiona que la imaginación y la transformación no formen parte de sus juegos, pero a pesar de ello, es importante destacar que el juego simbólico no ha cambiado, su esencia, basada en una actividad libre y representativa, no ha desaparecido, no ha dejado de formar parte de la vida de los infantes, pero lo que sí ha sufrido cambio fueron los escenarios, los elementos y los personajes con los que los niños juegan, es decir el contexto. Por su parte, se considera que hoy prohibir la utilización de las TICS es imposible, pero el uso de las mismas debe ser equilibrado, protegido y acompañado por un adulto responsable, con juegos que permitan a los niños el despliegue de habilidades cognitivas, motoras, emocionales, sociales, simbólicas y creativas, generando así nuevos aprendizajes. Por otro lado, es interesante detallar que para un Psicopedagogo clínico y educacional que se dedica a trabajar con las infancias, conocer las modalidades de juego simbólico de un niño le permite indagar tanto acerca de su mundo interior como de su mundo exterior, y de su desarrollo cognitivo, social y emocional, ya que el infante pondrá de manifiesto si ha desarrollado o no la función simbólica, el modo en que organiza su pensamiento, cómo resuelve situaciones problemáticas y cómo hace uso del lenguaje; también el profesional podrá indagar acerca del estilo de aprendizaje del niño, lo cual le permitirá ajustarse a ese estilo, guiando, conteniendo y fortaleciendo habilidades cognitivas. El presente informe final de TFG se encuentra organizado de acuerdo a la siguiente estructura: una introducción, en donde se describieron palabras claves, presentación del tema, problema de investigación, objetivos, anticipaciones de sentido, antecedentes y justificación; el marco teórico, en el cual se detallaron los diferentes aportes teóricos conceptuales que fundamentan y sostienen epistemológicamente este trabajo de investigación; el diseño metodológico, en donde se especificó el tipo de investigación, tipo de diseño, población, matriz de datos tentativa inicial e instrumentos de recolección de datos; el análisis y tratamiento de los datos, apartado en el que se detalló lo analizado en cada dimensión de análisis y las conclusiones pertenecientes a cada una; por último las conclusiones finales sobre los resultados encontrados, los aportes a la psicopedagogía como campo disciplinar y una breve discusión y experiencia investigativa, en donde se da cuenta sobre la experiencia a partir de la investigación, fortalezas y debilidades. Al final, se da cuenta de las referencias bibliográficas y de los anexos correspondientes
|