|
Resumen:
|
En el presente trabajo abordamos el encuadre de trabajo psicopedagógico en un taller de alfabetización para personas mayores que se dicta en un Hogar de Día, de la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, en el cual se determina como objetivo general, describirlas particularidades que presenta el encuadre de trabajo Psicopedagógico en dicho taller. En cuanto a la metodología, se llevó a cabo una investigación cualitativa, con diseño de tipo descriptivo, seleccionando como instrumento de recolección de datos una entrevista semiestructurada, cara a cara y en panel a la psicopedagoga que lleva a cabo el taller de alfabetización. Por otro lado, la observación que se caracteriza por ser no participante, descriptiva y desarrollada en contextos naturales, ya que se asistió a observar los encuentros. Este proyecto de investigación se enmarca dentro de lo establecido en el artículo 2º de la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores (2015), entendiendo por Persona Mayor a aquella de sesenta años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, siempre que ésta no sea superior a los sesenta y cinco años (p.4). Esta concepción sobre las personas mayores se debe a que algunas de las denominaciones que utilizamos para referirnos a las personas de más de 60 o 65 años son prejuiciosas o representan una visión negativa de la población envejecida a nivel socio cultural. Por eso es muy importante utilizar los términos apropiados. A lo largo de este estudio se considera a la persona mayor como un ser en constante proceso de construcción y aprendizaje, entendiendo a este último como: El aprendizaje es un proceso complejo, singular e interrelacional que se produce a lo largo de toda la vida. Proceso de construcción y apropiación del conocimiento que se da por la interacción entre el sujeto y ciertas particularidades del objeto dentro de un contexto social y cultural. Desde esta concepción, las personas incorporan, elaboran, recrean o producen información, utilizando sus herramientas cognitivo-afectivas, sus hipótesis previas, sus experiencias y su estilo singular y cultural de pensar y aprender. (Bursztyn & Viale, 2007, p. 15). De este modo, los prejuicios sobre la adquisición de nuevos aprendizajes en las personas mayores constituyen un aspecto importante a tener en cuenta. Cuando hablamos de prejuicios consideramos que los discursos sociales son internalizados a lo largo de la vida, dando origen a estereotipos y que son la base de las prácticas discriminatorias. Las creencias y expectativas que la sociedad tiene sobre el envejecimiento influyen en el comportamiento y la concepción que las personas mayores tienen sobre sí mismas, sobre sus propias capacidades y su autonomía, pudiendo contribuir en la construcción de una imagen desvalorizada y negativa. Tal es así, que las condiciones culturales y la sociedad como tal establecen modelos, nociones y expectativas de roles para cada etapa del ciclo vital. Es por esto que, desde esta perspectiva de investigación, se toma a la educación como: Uno de los procesos básicos que motoriza el cambio del sujeto. Cambio que comprende su mundo interno y que opera mediante procesos interactivos sustentados en la comunicación y el establecimiento de vínculos significativos. A su vez esta interacción se sostiene en el intercambio de recursos provistos por los símbolos, signos y manifestaciones de la cultura del grupo de pertenencia que circulan en el espacio educativo. (Yuni,1999 y Jarvis, 2003, como se citó en Yuni & Urbano, 2005, p.49). En consecuencia, la alfabetización en las personas mayores será el aprendizaje abordado en el presente estudio
|