Título : |
El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Andrada, Ana, Autor ; Lilian Gregorio, Autor ; Lattanzi, Leonor, Autor |
Editorial: |
Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
8 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process. ; ConocimientoInformation that is presented within a particular context, yielding insight on application in that context, by members of a community. ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate. ; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process. ; Gestión del conocimientoDevelopment of new knowledge or absorption of existing knowledge, its organization and diffusion with the overall aim of optimizing results.
|
Etiquetas: |
Conocimiento derechos emancipación |
Resumen: |
La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. --
|
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38221 |
El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización [documento electrónico] / Andrada, Ana, Autor ; Lilian Gregorio, Autor ; Lattanzi, Leonor, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 8 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process. ; ConocimientoInformation that is presented within a particular context, yielding insight on application in that context, by members of a community. ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate. ; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process. ; Gestión del conocimientoDevelopment of new knowledge or absorption of existing knowledge, its organization and diffusion with the overall aim of optimizing results.
|
Etiquetas: |
Conocimiento derechos emancipación |
Resumen: |
La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. --
|
Tipo documento SNRD : |
documento de conferencia |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38221 |
|