
Información del autor
Autor Cena, Rebeca |
Documentos disponibles escritos por este autor



Acción colectiva, estructuración social y expresividad: construcción de diagnósticos e intervención participativa en el proceso de transferencia del dispositivo metodológico ECE (Encuentros Creativos Expresivos) / Claudia Gandía
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acción colectiva, estructuración social y expresividadAdobe Acrobat PDF
Título : Asignación universal por hijo para protección social : sustentos, configuraciones, formas e implicancias Tipo de documento: texto impreso Autores: Cena, Rebeca, Autor ; Adrián Oscar Scribano, Director de tesi Editorial: San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina : Universidad Nacional de San Martín Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 197-359 p. Nota general: Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español (spa) Clasificación: JF 491 Instituciones políticas y administración pública -- General. Gobierno comparativo -- Órganos y funciones del gobierno -- Legislación -- Referéndum. Legislación directa -- Obras generales Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29509 Asignación universal por hijo para protección social : sustentos, configuraciones, formas e implicancias [texto impreso] / Cena, Rebeca, Autor ; Adrián Oscar Scribano, Director de tesi . - San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina : Universidad Nacional de San Martín, 2012 . - 197-359 p.
Incluye referencias bibliográficas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JF 491 Instituciones políticas y administración pública -- General. Gobierno comparativo -- Órganos y funciones del gobierno -- Legislación -- Referéndum. Legislación directa -- Obras generales Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29509 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
en Políticas públicas / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Juventudes y políticas sociales: ¿qué ven cuando te ven? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cena, Rebeca, Autor ; Marilina González, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 12 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Grupo desfavorecido ; JovenUse more specific descriptor.; Necesidad social ; Pobre ; Política socialEtiquetas: Políticas sociales -- Argentina juventudes territorio Resumen: Esta ponencia presenta los resultados parciales desarrollados en el marco del proyecto de investigación "Políticas sociales, juventudes y territorio. Un mapeo de las intervenciones sociales en Villa María y San Francisco del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Este proyecto propone un primer acercamiento a las intervenciones estatales que, bajo la modalidad de políticas sociales, están orientadas a las juventudes locales en condiciones de pobreza; para ello busca construir un mapeo de dichas intervenciones estatales que se encuentran canalizadas a través de diferentes instituciones y/o actores sociales. Respecto a la metodología implementada, en esta primera parte, se realizó un análisis documental que permitió la reconstrucción de un mapeo de las políticas sociales, en sus diferentes niveles administrativos y/o jurisdiccionales, en las ciudades bajo estudio; y, por lo tanto, una aproximación a los modos en que han sido abordadas las juventudes a partir del diseño de las diferentes intervenciones estatales en cuestión. En este trabajo se busca, no sólo dar cuenta del reconocimiento de cada una de las intervenciones sociales dirigidas a las juventudes, sino también comenzar a explorar cómo se define a la población destinataria. Dicha definición se trabaja a partir de la noción de imagen del mundo, concepto que permite acceder a los supuestos sobre los que las intervenciones estatales, en este caso las políticas sociales, se asientan. El modo en que se construye una determinada imagen del mundo de los procesos de intervención, forma parte activa de la definición, abordaje y disputa por los sentidos de lo que es considerado problema social. En esta ponencia, proponemos el abordaje de un componente de la misma: la noción de agentes. Es decir, a partir de qué denominaciones, características, perfiles y adjetivaciones las juventudes emergen como población destinataria de las intervenciones estatales. Entonces, como estrategia expositiva, primero se expone una breve referencia de cada una de las categorías que forman parte del recorte teórico de la investigación. Segundo, se centra la atención en el mapeo propiamente, dando cuenta por un lado, de las políticas sociales orientadas a las juventudes locales puestas en juego en cada uno de los territorio en cuestión; y, por el otro, cómo definen tales políticas a las y los jóvenes destinatarios de las mismas. Tercero, se aventuran algunas reflexiones finales a modo de hipótesis de trabajo, que invitan a seguir pensando en la problemática. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38259 Juventudes y políticas sociales: ¿qué ven cuando te ven? [documento electrónico] / Cena, Rebeca, Autor ; Marilina González, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 12 p.
en Políticas públicas / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Grupo desfavorecido ; JovenUse more specific descriptor.; Necesidad social ; Pobre ; Política socialEtiquetas: Políticas sociales -- Argentina juventudes territorio Resumen: Esta ponencia presenta los resultados parciales desarrollados en el marco del proyecto de investigación "Políticas sociales, juventudes y territorio. Un mapeo de las intervenciones sociales en Villa María y San Francisco del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Este proyecto propone un primer acercamiento a las intervenciones estatales que, bajo la modalidad de políticas sociales, están orientadas a las juventudes locales en condiciones de pobreza; para ello busca construir un mapeo de dichas intervenciones estatales que se encuentran canalizadas a través de diferentes instituciones y/o actores sociales. Respecto a la metodología implementada, en esta primera parte, se realizó un análisis documental que permitió la reconstrucción de un mapeo de las políticas sociales, en sus diferentes niveles administrativos y/o jurisdiccionales, en las ciudades bajo estudio; y, por lo tanto, una aproximación a los modos en que han sido abordadas las juventudes a partir del diseño de las diferentes intervenciones estatales en cuestión. En este trabajo se busca, no sólo dar cuenta del reconocimiento de cada una de las intervenciones sociales dirigidas a las juventudes, sino también comenzar a explorar cómo se define a la población destinataria. Dicha definición se trabaja a partir de la noción de imagen del mundo, concepto que permite acceder a los supuestos sobre los que las intervenciones estatales, en este caso las políticas sociales, se asientan. El modo en que se construye una determinada imagen del mundo de los procesos de intervención, forma parte activa de la definición, abordaje y disputa por los sentidos de lo que es considerado problema social. En esta ponencia, proponemos el abordaje de un componente de la misma: la noción de agentes. Es decir, a partir de qué denominaciones, características, perfiles y adjetivaciones las juventudes emergen como población destinataria de las intervenciones estatales. Entonces, como estrategia expositiva, primero se expone una breve referencia de cada una de las categorías que forman parte del recorte teórico de la investigación. Segundo, se centra la atención en el mapeo propiamente, dando cuenta por un lado, de las políticas sociales orientadas a las juventudes locales puestas en juego en cada uno de los territorio en cuestión; y, por el otro, cómo definen tales políticas a las y los jóvenes destinatarios de las mismas. Tercero, se aventuran algunas reflexiones finales a modo de hipótesis de trabajo, que invitan a seguir pensando en la problemática. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38259 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Juventudes y políticas sociales: ¿qué ven cuando te ven?Adobe Acrobat PDF
en Informes académicos finales. Proyectos de investigación 2016-2017 / Universidad Nacional de Villa María (Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Metodología de la investigación y obstáculos en el aprendizaje Tipo de documento: documento electrónico Autores: Graciela Magallanes, ; Claudia Gandía, ; Silvia Mellano, Autor ; Cena, Rebeca, Autor ; Quattrini, Diego, Autor ; Alan Zazu, Autor ; Pablo Maldonado, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 6 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Investigación ; MetodologíaStudy of the direction and implications of research methods and techniques, especially as to their logical basis.; Proceso de aprendizajeEtiquetas: Aprendizaje Metodología Metodología de la investigación Tipo documento SNRD : proyectos de investigación Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38344 Metodología de la investigación y obstáculos en el aprendizaje [documento electrónico] / Graciela Magallanes, ; Claudia Gandía, ; Silvia Mellano, Autor ; Cena, Rebeca, Autor ; Quattrini, Diego, Autor ; Alan Zazu, Autor ; Pablo Maldonado, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2018 . - 6 p.
en Informes académicos finales. Proyectos de investigación 2016-2017 / Universidad Nacional de Villa María (Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Investigación ; MetodologíaStudy of the direction and implications of research methods and techniques, especially as to their logical basis.; Proceso de aprendizajeEtiquetas: Aprendizaje Metodología Metodología de la investigación Tipo documento SNRD : proyectos de investigación Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38344 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Metodología de la investigación y obstáculos en el aprendizajeAdobe Acrobat PDF
en Políticas públicas / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Políticas sociales y organización barrial: diálogos posibles Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cena, Rebeca, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 12 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Política social ; Problema socialEtiquetas: Políticas sociales -- Argentina conflictos sociales metodología Resumen: Esta ponencia se inscribe en un proyecto de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María dirigido por Claudia Gandía denominado Percepciones de estudiantes y habitantes de un barrio de Villa Nueva acerca de las problemáticas sociales y su abordaje metodológico. Construcciones de género entre la universidad y la comunidad y en un Programa de Transferencia de Resultado de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba denominado Diagnósticos sociales desde la creatividad. Metodologías Expresivo-Creativas con organizaciones sociales de Villa Nueva y Córdoba (2017-2018), dirigido por Graciela Magallanes. Aquí se proponen discutir algunos de los ejes nodales vinculados a los resultados obtenidos en dichos contextos de investigación y transferencia. Con el objeto de explorar las relaciones entre los diagnósticos sobre las problemáticas socio-barriales y los modos de abordarlas por parte de las personas que forman parte del barrio con el que se ha trabajado, es que se presentan una serie de elementos que permiten argumentar las conexiones posibles entre políticas públicas, rol institucional y problemáticas barriales. El argumento que guiará este escrito, es que las políticas públicas -particularmente lo que aquí se denominará políticas sociales- junto con la red institucional vinculante al barrio afectan/son afectadas por las problemáticas presentes en el territorio urbano de referencia marcando los modos en que se da la producción y reproducción de la vida de las poblaciones habitantes. Es decir, que las vinculaciones posibles entre instituciones y políticas públicas, dialogan con las problemáticas, las soluciones posibles y los modos de abordarlas por parte de las poblaciones presentes en el barrio de referencia. Para tal propósito se propone como estrategia argumentativa: en primer lugar, presentar y contextualizar el trabajo referido; luego, introducir el concepto de políticas sociales vinculadas a la helicoidalidad en términos de su complejidad y diálogos posibles con los elementos mencionados; en tercer lugar, explicitar la estrategia metodológica utilizada; en cuarto lugar, discutir los ejes analíticos mencionados y, por último, compartir una serie de reflexiones preliminares. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38250 Políticas sociales y organización barrial: diálogos posibles [documento electrónico] / Cena, Rebeca, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 12 p.
en Políticas públicas / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Política social ; Problema socialEtiquetas: Políticas sociales -- Argentina conflictos sociales metodología Resumen: Esta ponencia se inscribe en un proyecto de investigación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María dirigido por Claudia Gandía denominado Percepciones de estudiantes y habitantes de un barrio de Villa Nueva acerca de las problemáticas sociales y su abordaje metodológico. Construcciones de género entre la universidad y la comunidad y en un Programa de Transferencia de Resultado de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba denominado Diagnósticos sociales desde la creatividad. Metodologías Expresivo-Creativas con organizaciones sociales de Villa Nueva y Córdoba (2017-2018), dirigido por Graciela Magallanes. Aquí se proponen discutir algunos de los ejes nodales vinculados a los resultados obtenidos en dichos contextos de investigación y transferencia. Con el objeto de explorar las relaciones entre los diagnósticos sobre las problemáticas socio-barriales y los modos de abordarlas por parte de las personas que forman parte del barrio con el que se ha trabajado, es que se presentan una serie de elementos que permiten argumentar las conexiones posibles entre políticas públicas, rol institucional y problemáticas barriales. El argumento que guiará este escrito, es que las políticas públicas -particularmente lo que aquí se denominará políticas sociales- junto con la red institucional vinculante al barrio afectan/son afectadas por las problemáticas presentes en el territorio urbano de referencia marcando los modos en que se da la producción y reproducción de la vida de las poblaciones habitantes. Es decir, que las vinculaciones posibles entre instituciones y políticas públicas, dialogan con las problemáticas, las soluciones posibles y los modos de abordarlas por parte de las poblaciones presentes en el barrio de referencia. Para tal propósito se propone como estrategia argumentativa: en primer lugar, presentar y contextualizar el trabajo referido; luego, introducir el concepto de políticas sociales vinculadas a la helicoidalidad en términos de su complejidad y diálogos posibles con los elementos mencionados; en tercer lugar, explicitar la estrategia metodológica utilizada; en cuarto lugar, discutir los ejes analíticos mencionados y, por último, compartir una serie de reflexiones preliminares. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38250 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas sociales y organización barrial: diálogos posiblesAdobe Acrobat PDF Permalink