
Información del autor
Autor Reynares, Juan Manuel |
Documentos disponibles escritos por este autor



Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
EditorialAdobe Acrobat PDF
Título : La emergencia de la subjetividad troll en la época del discurso capitalista Otro título : Troll subjectivity in times of the capitalist discourse Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jorge Foa Torres, Autor ; Reynares, Juan Manuel, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Instituto de Investigaciones Gino Germani Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 280 - 306 p. Il.: il. byn. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Capitalismo ; Comunicación política ; Discurso ; Doctrina política ; PolíticaEtiquetas: Troll subjetividades políticas discurso capitalista neoliberalismo political subjectivities capitalist discourse neoliberalism Resumen: Este trabajo se enfoca en el fenómeno de los trolls y su incidencia en un formato inédito de constitución y circulación pública de contenidos. Consideramos que la figura del troll es sintomática del modo contemporáneo de producción de subjetividades, que podemos volver inteligible con la categoría lacaniana de “(pseudo) Discurso Capitalista” (DC). La subjetividad troll nos permite visibilizar la inversión que el DC produce sobre el Discurso del Amo –en tanto forma de subjetivación característica de la modernidad– al obturar la división constitutiva del sujeto, mediante el empuje al goce comandado.
This paper sketches some notes to debate on some relatively new features of contemporary politics. To do so, we focus on the sudden impact of the troll phenomenon in the making and circulation of contents. We consider that the troll can be interpreted as a metaphor of the way neoliberalism produces subjectivity, which we can render intelligible by drawing on the lacanian notion of “capitalist discourse”. In more specific terms, by setting out a “troll subjectivity”, we render visible the inversion produced by the “pseudo Capitalist Discourse” over the Discourse of the Master (the typically Modern subjectivation outline), as the former obturates the constitutive division of the subject. By setting out the “troll subjectivity” as a theoretical notion, we delve into the subjective constitution of the Capitalist Discourse as the structuring schema of the contemporary neoliberal expansion. --Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38488 La emergencia de la subjetividad troll en la época del discurso capitalista = Troll subjectivity in times of the capitalist discourse [documento electrónico] / Jorge Foa Torres, Autor ; Reynares, Juan Manuel, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2020 . - 280 - 306 p. : il. byn.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Capitalismo ; Comunicación política ; Discurso ; Doctrina política ; PolíticaEtiquetas: Troll subjetividades políticas discurso capitalista neoliberalismo political subjectivities capitalist discourse neoliberalism Resumen: Este trabajo se enfoca en el fenómeno de los trolls y su incidencia en un formato inédito de constitución y circulación pública de contenidos. Consideramos que la figura del troll es sintomática del modo contemporáneo de producción de subjetividades, que podemos volver inteligible con la categoría lacaniana de “(pseudo) Discurso Capitalista” (DC). La subjetividad troll nos permite visibilizar la inversión que el DC produce sobre el Discurso del Amo –en tanto forma de subjetivación característica de la modernidad– al obturar la división constitutiva del sujeto, mediante el empuje al goce comandado.
This paper sketches some notes to debate on some relatively new features of contemporary politics. To do so, we focus on the sudden impact of the troll phenomenon in the making and circulation of contents. We consider that the troll can be interpreted as a metaphor of the way neoliberalism produces subjectivity, which we can render intelligible by drawing on the lacanian notion of “capitalist discourse”. In more specific terms, by setting out a “troll subjectivity”, we render visible the inversion produced by the “pseudo Capitalist Discourse” over the Discourse of the Master (the typically Modern subjectivation outline), as the former obturates the constitutive division of the subject. By setting out the “troll subjectivity” as a theoretical notion, we delve into the subjective constitution of the Capitalist Discourse as the structuring schema of the contemporary neoliberal expansion. --Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38488 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La emergencia de la subjetividad troll en la época del discurso capitalistaAdobe Acrobat PDFEl problema de las instituciones en el Análisis Político hacia una gramática posfundacionalista. / Chavez Solca, Fernando Daniel
![]()
Título : El problema de las instituciones en el Análisis Político hacia una gramática posfundacionalista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chavez Solca, Fernando Daniel ; Aznarez Carini, Gala ; Daín, Andrés David ; Reynares, Juan Manuel ; Vargas, María De las Mercedes Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016-09-10 Número de páginas: application/pdf Nota general: Sociales Investiga; Vol. 1, Núm. 1 (2016); 8-22 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Avances de investigación Resumen: El presente trabajo aspunta a repensar el lugar de las instituciones a la hora de comprender el fenómeno político. Consideramos que al mismo tiempo que la temática de las instituciones es central dentro de la politología, no encontramos un neoinstitucionalismo ?politológico?. Esto responde a que el campo de intervención de la Ciencia Política se define a partir de un objeto pero los fundamentos ontológicos de sus herramientas analíticas son importadas desde otras disciplinas, tales como la sociología, la historía, la economía, etc. Así, la Ciencia Política sigue siendo pensada desde un cuestionable eclecticismo que disuelve e impide precisar la especificidad de una intervención polítológica. Y este es precisamente el objetivo más ambicioso que orienta nuestra intervención: avanzar en la construcción de una gramática analítica que dé cuenta de la politicidad constitutiva de toda institución. En otras palabras, no se trata de estudiar las Instituciones ?políticas?, sino de pensar ?políticamente? (?ideológicamente?, ?discursivamente?) las instituciones. Con ese propósito, creemos que el amplio campo del pensamiento político posfundacional puede proveernos de un lenguaje que nos permita desplazar radicalmente la reflexión en torno a las instituciones, nos habilite a pensar su inerradicable politicidad y dar cuenta de ello en términos analíticos. En línea: http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/vie [...] Formato del recurso electrónico: application/pdf Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29714 El problema de las instituciones en el Análisis Político hacia una gramática posfundacionalista. [texto impreso] / Chavez Solca, Fernando Daniel ; Aznarez Carini, Gala ; Daín, Andrés David ; Reynares, Juan Manuel ; Vargas, María De las Mercedes . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016-09-10 . - application/pdf.
Sociales Investiga; Vol. 1, Núm. 1 (2016); 8-22
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Avances de investigación Resumen: El presente trabajo aspunta a repensar el lugar de las instituciones a la hora de comprender el fenómeno político. Consideramos que al mismo tiempo que la temática de las instituciones es central dentro de la politología, no encontramos un neoinstitucionalismo ?politológico?. Esto responde a que el campo de intervención de la Ciencia Política se define a partir de un objeto pero los fundamentos ontológicos de sus herramientas analíticas son importadas desde otras disciplinas, tales como la sociología, la historía, la economía, etc. Así, la Ciencia Política sigue siendo pensada desde un cuestionable eclecticismo que disuelve e impide precisar la especificidad de una intervención polítológica. Y este es precisamente el objetivo más ambicioso que orienta nuestra intervención: avanzar en la construcción de una gramática analítica que dé cuenta de la politicidad constitutiva de toda institución. En otras palabras, no se trata de estudiar las Instituciones ?políticas?, sino de pensar ?políticamente? (?ideológicamente?, ?discursivamente?) las instituciones. Con ese propósito, creemos que el amplio campo del pensamiento político posfundacional puede proveernos de un lenguaje que nos permita desplazar radicalmente la reflexión en torno a las instituciones, nos habilite a pensar su inerradicable politicidad y dar cuenta de ello en términos analíticos. En línea: http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/vie [...] Formato del recurso electrónico: application/pdf Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29714 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El problema de las instituciones en el análisis político hacia una gramática posfundacionalista / Chavez Solca, Fernando Daniel
![]()
en Avances en investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : El problema de las instituciones en el análisis político hacia una gramática posfundacionalista Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chavez Solca, Fernando Daniel, Autor ; Aznarez Carini, Gala, Autor ; Daín, Andrés David, Autor ; Reynares, Juan Manuel, Autor ; Vargas, María De las Mercedes, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 16 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.15 Política y gobierno ; Discurso ; Instituciones políticasEtiquetas: Instituciones análisis político posfundacionalismo política discurso institutions political analysis postfoundationalism political science discourse Resumen: El presente trabajo apunta a repensar el lugar de las instituciones a la hora de comprender el fenómeno político. Consideramos que al mismo tiempo que la temática de las instituciones es central dentro de la politología, no encontramos un neoinstitucionalismo “politológico”. Esto responde a que el campo de intervención de la Ciencia Política se define a partir de un objeto pero los fundamentos ontológicos de sus herramientas analíticas son importados desde otras disciplinas, tales como la sociología, la historia, la economía, etc. Así, la Ciencia Política sigue siendo pensada desde un cuestionable eclecticismo que disuelve e impide precisar la especificidad de una intervención polítológica. Y este es precisamente el objetivo más ambicioso que orienta nuestra intervención: avanzar en la construcción de una gramática analítica que dé cuenta de la politicidad constitutiva de toda institución. En otras palabras, no se trata de estudiar las Instituciones “políticas”, sino de pensar “políticamente” (“ideológicamente”, “discursivamente”) las instituciones. Con ese propósito, creemos que el amplio campo del pensamiento político posfundacional puede proveernos de un lenguaje que nos permita desplazar radicalmente la reflexión en torno a las instituciones, nos habilite a pensar su inerradicable politicidad y dar cuenta de ello en términos analíticos.
This paper aims to rethink the role of institutions in the understanding of political phenomenons. We consider that, although the institutions topic is central within the Political Science, we do not find a “politological” neo-institutionalism, because the intervention field of Political Science is defined based on its object but the onthological foundations of its analytical tools are imported from other disciplines, such as sociology, history, economy and so on. Therefore, the Political Science is still to be considered from an arguable eclecticism which dissolves the accurate specificity of a political science intervention. And this is precisely the most ambitious goal guiding our paper: to move towards the making of an analytical grammar that accounts of the constitutive politicalness of every institution. In other terms, it is not about studying the “political” institutions, it is about thinking institutions “politically” (ideologically, discursively). To do so, we believe that the broad field of postfoundational political thought can provide us with a language that can radically displace the reflection on the institutions, enabling us to think its ineradicable politicalness and to account for it on analytical terms. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38623 El problema de las instituciones en el análisis político hacia una gramática posfundacionalista [documento electrónico] / Chavez Solca, Fernando Daniel, Autor ; Aznarez Carini, Gala, Autor ; Daín, Andrés David, Autor ; Reynares, Juan Manuel, Autor ; Vargas, María De las Mercedes, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2016 . - 16 p.
en Avances en investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.15 Política y gobierno ; Discurso ; Instituciones políticasEtiquetas: Instituciones análisis político posfundacionalismo política discurso institutions political analysis postfoundationalism political science discourse Resumen: El presente trabajo apunta a repensar el lugar de las instituciones a la hora de comprender el fenómeno político. Consideramos que al mismo tiempo que la temática de las instituciones es central dentro de la politología, no encontramos un neoinstitucionalismo “politológico”. Esto responde a que el campo de intervención de la Ciencia Política se define a partir de un objeto pero los fundamentos ontológicos de sus herramientas analíticas son importados desde otras disciplinas, tales como la sociología, la historia, la economía, etc. Así, la Ciencia Política sigue siendo pensada desde un cuestionable eclecticismo que disuelve e impide precisar la especificidad de una intervención polítológica. Y este es precisamente el objetivo más ambicioso que orienta nuestra intervención: avanzar en la construcción de una gramática analítica que dé cuenta de la politicidad constitutiva de toda institución. En otras palabras, no se trata de estudiar las Instituciones “políticas”, sino de pensar “políticamente” (“ideológicamente”, “discursivamente”) las instituciones. Con ese propósito, creemos que el amplio campo del pensamiento político posfundacional puede proveernos de un lenguaje que nos permita desplazar radicalmente la reflexión en torno a las instituciones, nos habilite a pensar su inerradicable politicidad y dar cuenta de ello en términos analíticos.
This paper aims to rethink the role of institutions in the understanding of political phenomenons. We consider that, although the institutions topic is central within the Political Science, we do not find a “politological” neo-institutionalism, because the intervention field of Political Science is defined based on its object but the onthological foundations of its analytical tools are imported from other disciplines, such as sociology, history, economy and so on. Therefore, the Political Science is still to be considered from an arguable eclecticism which dissolves the accurate specificity of a political science intervention. And this is precisely the most ambitious goal guiding our paper: to move towards the making of an analytical grammar that accounts of the constitutive politicalness of every institution. In other terms, it is not about studying the “political” institutions, it is about thinking institutions “politically” (ideologically, discursively). To do so, we believe that the broad field of postfoundational political thought can provide us with a language that can radically displace the reflection on the institutions, enabling us to think its ineradicable politicalness and to account for it on analytical terms. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38623 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El problema de las instituciones en el análisis político hacia una gramática posfundacionalistaAdobe Acrobat PDF
Título : Ser policía: lógicas identitarias y alteridades : un análisis de los procesos de identificación de los/as suboficiales de la Policía de Córdoba (2013-2017) Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Goldin, Déborah Judith, Autor ; Carbajo, Mariana, Director de tesi ; Reynares, Juan Manuel, Director de tesi Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 138 p. Dimensiones: 31 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Policía ; Seguridad ; Seguridad del Estado ; SociologíaEtiquetas: Sociología -- sociología de la policía -- seguridad -- tratamiento de la seguridad -- políticas de seguridad -- fuerza policial -- fuerza pública -- investigación También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Tipo documento SNRD : artículo TFG Carreras : Licenciatura en Sociología Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=36913 Ser policía: lógicas identitarias y alteridades : un análisis de los procesos de identificación de los/as suboficiales de la Policía de Córdoba (2013-2017) [texto manuscrito] / Goldin, Déborah Judith, Autor ; Carbajo, Mariana, Director de tesi ; Reynares, Juan Manuel, Director de tesi . - 2019 . - 138 p. ; 31 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Policía ; Seguridad ; Seguridad del Estado ; SociologíaEtiquetas: Sociología -- sociología de la policía -- seguridad -- tratamiento de la seguridad -- políticas de seguridad -- fuerza policial -- fuerza pública -- investigación También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Tipo documento SNRD : artículo TFG Carreras : Licenciatura en Sociología Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=36913 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 44877 [T] 44877 Consulta en sala Biblioteca Central Tesis Excluido de préstamo Permalink