
Información del autor
Autor Gómez, María Marta |
Documentos disponibles escritos por este autor



Estudio sistemático de las prácticas y la ejecución del protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de Córdoba / José S. González
![]()
Título : Estudio sistemático de las prácticas y la ejecución del protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de Córdoba Tipo de documento: texto manuscrito Autores: José S. González, Autor ; Gómez, María Marta, Director de tesi Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 109 h. Dimensiones: 31 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Medio familiar ; Policía ; Violencia ; Violencia domésticaEtiquetas: Protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de Córdoba -- representaciones de género -- intervención policial -- protocol of police action in domestic violence situations in the province of Córdoba -- representations of gender -- police intervention Resumen: Este trabajo analiza los sentidos y significados de las prácticas policiales en la ejecución del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar desde una perspectiva de género. Es una investigación de carácter cualitativo, con enfoque etnográfico. Es un proceso inductivo, es decir, va de lo general a lo particular. De esta forma se indaga al personal policial sobre sus conocimientos y sus capacitaciones adquiridas respecto a:el marco normativo vigente; metodologías en la aplicación del protocolo; aspectos culturales atribuibles a la institución respecto a la violencia familiar. Los resultados obtenidos muestran que existe participación de las representaciones sociales sobre la violencia familiar en la intervención policial. La capacitación del personal se observa deficiente por parte de la institución y con desinterés personal en adquirir nuevos conocimientos. Por otra parte, se pudo establecer una escasa aplicación del Protocolo de Actuación Policial. También existe desconocimiento de los marcos legales y procedimentales que regulan estas intervenciones. Los conocimientos teóricos que explican la producción de estas violencias están escasamente representados. Las representaciones sexistas, patriarcales se encuentran presentes en este ámbito laboral, como en cualquier otro de la vida social. Los avances en materia de derechos de las personas que avasalla todos los días es un claro ejemplo del aumento en recepción de denuncias de violencia familiar. Éstos hechos suscitados dentro del ámbito familiar eran considerados parte del ámbito privado, hoy implican la injerencia el Estado a través de la intervención policial.
This work analyzes the senses and the meanings of police practices in the Implementation of the Protocol of Police Action in Domestic Violence situations, focusing especially on gender-based violence. This research is of a qualitative nature with an ethnographic approach. It follows an inductive process, that is, it goes from general to specific considerations. The police personnel were inquired about their knowledge of and professional training in the present regulatory framework, the methodology of the implementation of the protocol, and some Institutional cultural aspects related to domestic violence. The results show that the police intervention in family violence is influenced by their own social representations. Besides, the police officers have not been trained enough on this subject by the Institution. They also show little interest in acquiring more education about this matter. There is a lack of knowledge of the legal framework, the procedures of the police interventions and of the theoretical background that explains the causes of this type of violence. Sexist, patriarchal representations are present in this work sphere, too. The increasing number of police reports on domestic violence is a clear example of how human rights are still violated every day. These violent acts are not longer considered just part of the private domain but now, they require the intervention of the State through police action.-También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Tipo documento SNRD : trabajo final de grado TFG Carreras : Licenciatura en Seguridad Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37315 Estudio sistemático de las prácticas y la ejecución del protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de Córdoba [texto manuscrito] / José S. González, Autor ; Gómez, María Marta, Director de tesi . - 2019 . - 109 h. ; 31 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Medio familiar ; Policía ; Violencia ; Violencia domésticaEtiquetas: Protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de Córdoba -- representaciones de género -- intervención policial -- protocol of police action in domestic violence situations in the province of Córdoba -- representations of gender -- police intervention Resumen: Este trabajo analiza los sentidos y significados de las prácticas policiales en la ejecución del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar desde una perspectiva de género. Es una investigación de carácter cualitativo, con enfoque etnográfico. Es un proceso inductivo, es decir, va de lo general a lo particular. De esta forma se indaga al personal policial sobre sus conocimientos y sus capacitaciones adquiridas respecto a:el marco normativo vigente; metodologías en la aplicación del protocolo; aspectos culturales atribuibles a la institución respecto a la violencia familiar. Los resultados obtenidos muestran que existe participación de las representaciones sociales sobre la violencia familiar en la intervención policial. La capacitación del personal se observa deficiente por parte de la institución y con desinterés personal en adquirir nuevos conocimientos. Por otra parte, se pudo establecer una escasa aplicación del Protocolo de Actuación Policial. También existe desconocimiento de los marcos legales y procedimentales que regulan estas intervenciones. Los conocimientos teóricos que explican la producción de estas violencias están escasamente representados. Las representaciones sexistas, patriarcales se encuentran presentes en este ámbito laboral, como en cualquier otro de la vida social. Los avances en materia de derechos de las personas que avasalla todos los días es un claro ejemplo del aumento en recepción de denuncias de violencia familiar. Éstos hechos suscitados dentro del ámbito familiar eran considerados parte del ámbito privado, hoy implican la injerencia el Estado a través de la intervención policial.
This work analyzes the senses and the meanings of police practices in the Implementation of the Protocol of Police Action in Domestic Violence situations, focusing especially on gender-based violence. This research is of a qualitative nature with an ethnographic approach. It follows an inductive process, that is, it goes from general to specific considerations. The police personnel were inquired about their knowledge of and professional training in the present regulatory framework, the methodology of the implementation of the protocol, and some Institutional cultural aspects related to domestic violence. The results show that the police intervention in family violence is influenced by their own social representations. Besides, the police officers have not been trained enough on this subject by the Institution. They also show little interest in acquiring more education about this matter. There is a lack of knowledge of the legal framework, the procedures of the police interventions and of the theoretical background that explains the causes of this type of violence. Sexist, patriarchal representations are present in this work sphere, too. The increasing number of police reports on domestic violence is a clear example of how human rights are still violated every day. These violent acts are not longer considered just part of the private domain but now, they require the intervention of the State through police action.-También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Tipo documento SNRD : trabajo final de grado TFG Carreras : Licenciatura en Seguridad Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37315 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 45084 [T] 45084 Consulta en sala Biblioteca Central Tesis Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Estudio sistemático de las prácticas y la ejecución del protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar de la provincia de CórdobaAdobe Acrobat PDFIndagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridad / Gómez, María Marta
![]()
en VII Congreso de administración del Centro de la República. IV Encuentro internacional de administración del Centro de la República. III Congreso de ciencias económicas del Centro de la República / Congreso: Administración del Centro de la República competitividad con compromiso social (7; 17-18 oct. 2018; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Indagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gómez, María Marta, Autor ; Diego Julián, Autor ; Griselda Rodriguez, Autor ; Romero, Adrián Jesús, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 8 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Control social ; Discurso ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Producción discursiva -- control social -- seguridad/inseguridad Resumen: El proyecto de investigación incluye dentro de sus objetivos enfoques que reúnen los campos disciplinares de la psicología criminológica, los estudios de género, la producción discursiva y el derecho. El objetivo de este proyecto es articular una matriz interpretativa que evidencie la operatoria de prácticas y discursos hegemónicos sobre la seguridad/inseguridad así como conocer las características de los efectos que sus apropiaciones tienen en la vida cotidiana, principalmente desde el género y la clase social. La indagación procurará producir conocimiento a partir de concebir a la sociedad contemporánea atravesada por la emergencia de nuevas manifestaciones del conflicto social. La perspectiva interdisciplinaria apuntará a la conformación de herramientas teórico metodológicas para la comprensión integral de esas manifestaciones en el ámbito de la provincia de Córdoba durante los años 2018-2019. Una línea de desarrollo se interesará por los significados familiares implicados en la configuración del acceso al espacio público como lugar de la inseguridad desde categorías de género. Otro eje de trabajo profundizará la indagación en las representaciones de la masculinidad presentes en los grupos especiales de la Policía de la Provincia de Córdoba. A partir de concebir a la sociedad en constante vínculo dialéctico entre la experiencia material de los sujetos y las manifestaciones simbólicas del mundo social, el proyecto también contendrá un nivel de indagación que procurará dar cuenta de los juegos de discurso en torno a la seguridad/inseguridad, especialmente en tópicos referidos a subjetividades vulnerables y al empleo de la tecnología para prácticas de control social. Finalmente, el proyecto también abrirá un camino para el estudio del empleo de la figura de la prisión preventiva en delitos de índole sexual, violencia de género y narcomenudeo. La dimensión tensiva que manifiesta la renovada conflictividad social a comienzos del siglo XXI configura un escenario en el que adquieren visibilidad problemáticas respecto del modo de ser y estar en la sociedad, en los espacios públicos y privados, de las subjetividades contemporáneas. El incremento de las manifestaciones violentas contra mujeres, jóvenes o pobres encuentra prácticas de resistencia organizadas. En y por el discurso tiene lugar esa disputa acerca de la administración del conflicto, la legitimidad de los agentes para intervenir y la aceptabilidad de la que gozan las medidas políticas y jurídicas empleadas. --
Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38078 Indagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridad [documento electrónico] / Gómez, María Marta, Autor ; Diego Julián, Autor ; Griselda Rodriguez, Autor ; Romero, Adrián Jesús, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2018 . - 8 p.
en VII Congreso de administración del Centro de la República. IV Encuentro internacional de administración del Centro de la República. III Congreso de ciencias económicas del Centro de la República / Congreso: Administración del Centro de la República competitividad con compromiso social (7; 17-18 oct. 2018; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Control social ; Discurso ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Producción discursiva -- control social -- seguridad/inseguridad Resumen: El proyecto de investigación incluye dentro de sus objetivos enfoques que reúnen los campos disciplinares de la psicología criminológica, los estudios de género, la producción discursiva y el derecho. El objetivo de este proyecto es articular una matriz interpretativa que evidencie la operatoria de prácticas y discursos hegemónicos sobre la seguridad/inseguridad así como conocer las características de los efectos que sus apropiaciones tienen en la vida cotidiana, principalmente desde el género y la clase social. La indagación procurará producir conocimiento a partir de concebir a la sociedad contemporánea atravesada por la emergencia de nuevas manifestaciones del conflicto social. La perspectiva interdisciplinaria apuntará a la conformación de herramientas teórico metodológicas para la comprensión integral de esas manifestaciones en el ámbito de la provincia de Córdoba durante los años 2018-2019. Una línea de desarrollo se interesará por los significados familiares implicados en la configuración del acceso al espacio público como lugar de la inseguridad desde categorías de género. Otro eje de trabajo profundizará la indagación en las representaciones de la masculinidad presentes en los grupos especiales de la Policía de la Provincia de Córdoba. A partir de concebir a la sociedad en constante vínculo dialéctico entre la experiencia material de los sujetos y las manifestaciones simbólicas del mundo social, el proyecto también contendrá un nivel de indagación que procurará dar cuenta de los juegos de discurso en torno a la seguridad/inseguridad, especialmente en tópicos referidos a subjetividades vulnerables y al empleo de la tecnología para prácticas de control social. Finalmente, el proyecto también abrirá un camino para el estudio del empleo de la figura de la prisión preventiva en delitos de índole sexual, violencia de género y narcomenudeo. La dimensión tensiva que manifiesta la renovada conflictividad social a comienzos del siglo XXI configura un escenario en el que adquieren visibilidad problemáticas respecto del modo de ser y estar en la sociedad, en los espacios públicos y privados, de las subjetividades contemporáneas. El incremento de las manifestaciones violentas contra mujeres, jóvenes o pobres encuentra prácticas de resistencia organizadas. En y por el discurso tiene lugar esa disputa acerca de la administración del conflicto, la legitimidad de los agentes para intervenir y la aceptabilidad de la que gozan las medidas políticas y jurídicas empleadas. --
Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38078 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Indagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridadAdobe Acrobat PDFIndagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridad / Gómez, María Marta
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Indagación interdisciplinaria sobre producción discursiva, subjetividades y dispositivos de control social a través de la categoría seguridad/inseguridad.POSTERAdobe Acrobat PDFRepresentaciones sociales respecto a la seguridad/inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales / Gómez, María Marta
![]()
Título : Representaciones sociales respecto a la seguridad/inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez, María Marta ; Rodriguez, Griselda Beatriz Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016-09-10 Número de páginas: application/pdf Nota general: Sociales Investiga; Vol. 1, Núm. 1 (2016); 23-36 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Avances de investigación Resumen: Una de las problemáticas cotidianas que enfrentan las mujeres al transitar la calle es la violencia. Violencia ignorada y doblemente invisibilizada, tanto por la sociedad en su conjunto, como por el mismo Estado, que al momento de la implementación de políticas públicas de seguridad, dirigidas al colectivo femenino, adolece de dicha perspectiva. El espacio público no es neutro, muy por el contrario es un escenario donde las relaciones sociales organizadas por el género configuran ámbitos de pertenencia, de acciones, pero también de subjetividades diferenciadas. Varones y mujeres transitan y viven la ciudad de modo distinto, al igual que las significaciones atribuidas como acciones seguras e inseguras. Este estudio se centra en indagar en las representaciones que las mujeres tienen acerca del espacio urbano en el ámbito local, de modo que nos permita acceder a las significaciones otorgadas por ellas respecto de la seguridad/inseguridad en el espacio urbano y distinguir las prácticas relacionadas en torno a esas significaciones. En este análisis incluimos a los medios de comunicación por considerar que producen y reproducen sentidos y significados en torno a la construcción de representaciones del espacio urbano como temido e inseguro donde las mujeres aparecen como víctimas u objetos de consumo. En línea: http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/vie [...] Formato del recurso electrónico: application/pdf Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29715 Representaciones sociales respecto a la seguridad/inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales [texto impreso] / Gómez, María Marta ; Rodriguez, Griselda Beatriz . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016-09-10 . - application/pdf.
Sociales Investiga; Vol. 1, Núm. 1 (2016); 23-36
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Avances de investigación Resumen: Una de las problemáticas cotidianas que enfrentan las mujeres al transitar la calle es la violencia. Violencia ignorada y doblemente invisibilizada, tanto por la sociedad en su conjunto, como por el mismo Estado, que al momento de la implementación de políticas públicas de seguridad, dirigidas al colectivo femenino, adolece de dicha perspectiva. El espacio público no es neutro, muy por el contrario es un escenario donde las relaciones sociales organizadas por el género configuran ámbitos de pertenencia, de acciones, pero también de subjetividades diferenciadas. Varones y mujeres transitan y viven la ciudad de modo distinto, al igual que las significaciones atribuidas como acciones seguras e inseguras. Este estudio se centra en indagar en las representaciones que las mujeres tienen acerca del espacio urbano en el ámbito local, de modo que nos permita acceder a las significaciones otorgadas por ellas respecto de la seguridad/inseguridad en el espacio urbano y distinguir las prácticas relacionadas en torno a esas significaciones. En este análisis incluimos a los medios de comunicación por considerar que producen y reproducen sentidos y significados en torno a la construcción de representaciones del espacio urbano como temido e inseguro donde las mujeres aparecen como víctimas u objetos de consumo. En línea: http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/vie [...] Formato del recurso electrónico: application/pdf Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29715 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Representaciones sociales respecto a la seguridad/ inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales / Gómez, María Marta
![]()
en Avances en investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Representaciones sociales respecto a la seguridad/ inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales Otro título : Social representations regarding security/ insecurity of women in urban areas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gómez, María Marta, Autor ; Rodriguez, Griselda Beatriz, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 15 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Condición de la mujer ; Mujer ; Prevención del crimen ; SeguridadEtiquetas: Representaciones espacio urbano mujeres seguridad inseguridad representation urban areas women segurity insegurity Resumen: Una de las problemáticas cotidianas que enfrentan las mujeres al transitar la calle es la violencia. Violencia ignorada y doblemente invisibilizada, tanto por la sociedad en su conjunto, como por el mismo Estado, que al momento de la implementación de políticas públicas de seguridad, dirigidas al colectivo femenino, adolece de dicha perspectiva. El espacio público no es neutro, muy por el contrario es un escenario donde las relaciones sociales organizadas por el género configuran ámbitos de pertenencia, de acciones, pero también de subjetividades diferenciadas. Varones y mujeres transitan y viven la ciudad de modo distinto, al igual que las significaciones atribuidas como acciones seguras e inseguras. Este estudio se centra en indagar en las representaciones que las mujeres tienen acerca del espacio urbano en el ámbito local, de modo que nos permita acceder a las significaciones otorgadas por ellas respecto de la seguridad/inseguridad en el espacio urbano y distinguir las prácticas relacionadas en torno a esas significaciones. En este análisis incluimos a los medios de comunicación por considerar que producen y reproducen sentidos y significados en torno a la construcción de representaciones del espacio urbano como temido e inseguro donde las mujeres aparecen como víctimas u objetos de consumo.
One of the daily problems that women face when transiting the street is violence. Doubly ignored and invisible, both by society as a whole, and by the same State, which at the time of implementation of public security policies, aimed at the female population suffers from this perspective violence. The public space is not neutral, on the contrary it is a stage where social relations are organized by the gender make up areas of belonging, of actions, but also differentiated subjectivities. Men and women live and transit city in different ways, like the meanings attributed as safe and unsafe actions. This study focuses on investigating the representations that women have about urban space at the local level, so as to allow us to access the meanings given by them regarding security / insecurity in urban space and distinguish related practices in around those meanings. In this analysis we include media, considering that produce and reproduce senses and meanings around the construction of representations of urban space as feared and unsure where women appear as victims or objects of consumption. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38626 Representaciones sociales respecto a la seguridad/ inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales = Social representations regarding security/ insecurity of women in urban areas [documento electrónico] / Gómez, María Marta, Autor ; Rodriguez, Griselda Beatriz, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2016 . - 15 p.
en Avances en investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Condición de la mujer ; Mujer ; Prevención del crimen ; SeguridadEtiquetas: Representaciones espacio urbano mujeres seguridad inseguridad representation urban areas women segurity insegurity Resumen: Una de las problemáticas cotidianas que enfrentan las mujeres al transitar la calle es la violencia. Violencia ignorada y doblemente invisibilizada, tanto por la sociedad en su conjunto, como por el mismo Estado, que al momento de la implementación de políticas públicas de seguridad, dirigidas al colectivo femenino, adolece de dicha perspectiva. El espacio público no es neutro, muy por el contrario es un escenario donde las relaciones sociales organizadas por el género configuran ámbitos de pertenencia, de acciones, pero también de subjetividades diferenciadas. Varones y mujeres transitan y viven la ciudad de modo distinto, al igual que las significaciones atribuidas como acciones seguras e inseguras. Este estudio se centra en indagar en las representaciones que las mujeres tienen acerca del espacio urbano en el ámbito local, de modo que nos permita acceder a las significaciones otorgadas por ellas respecto de la seguridad/inseguridad en el espacio urbano y distinguir las prácticas relacionadas en torno a esas significaciones. En este análisis incluimos a los medios de comunicación por considerar que producen y reproducen sentidos y significados en torno a la construcción de representaciones del espacio urbano como temido e inseguro donde las mujeres aparecen como víctimas u objetos de consumo.
One of the daily problems that women face when transiting the street is violence. Doubly ignored and invisible, both by society as a whole, and by the same State, which at the time of implementation of public security policies, aimed at the female population suffers from this perspective violence. The public space is not neutral, on the contrary it is a stage where social relations are organized by the gender make up areas of belonging, of actions, but also differentiated subjectivities. Men and women live and transit city in different ways, like the meanings attributed as safe and unsafe actions. This study focuses on investigating the representations that women have about urban space at the local level, so as to allow us to access the meanings given by them regarding security / insecurity in urban space and distinguish related practices in around those meanings. In this analysis we include media, considering that produce and reproduce senses and meanings around the construction of representations of urban space as feared and unsure where women appear as victims or objects of consumption. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38626 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Representaciones sociales respecto a la seguridad/ inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos localesAdobe Acrobat PDF