
Información del autor
Autor Virginia Tissera |
Documentos disponibles escritos por este autor



Aproximaciones a la legislación que propicia la Educomunicación como campo de acción profesional. El caso del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, Villa María / Guadalupe Avalle
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aproximaciones a la legislación que propicia la Educomunicación como campo de acción profesional. El caso del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, Villa MaríaAdobe Acrobat PDFLa comunicación como capital transpolítico en la conformación de narrativas sociodigitalizadas transfronterizas: caso comunidades OAB y ALDRJ en Brasil / Virginia Tissera
![]()
en Comunicación digital / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La comunicación como capital transpolítico en la conformación de narrativas sociodigitalizadas transfronterizas: caso comunidades OAB y ALDRJ en Brasil Tipo de documento: documento electrónico Autores: Virginia Tissera, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 20 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5.10 Investigación y política de la comunicación ; Comunicación política ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Participación comunitaria ; Participación política ; Participación socialEtiquetas: Comunicación -- capital transpolítico -- realidad sociodigitalizada Resumen: La expansión de las redes de servicios de telecomunicaciones y sus desarrollos tecnológicos fueron ampliando las posibilidades participativas y la magnitud que obtiene el fenómeno en la actualidad se evidencia como una herramienta de directa contribución a la vida política de los sujetos. La multiplicidad de movimientos y recambios alrededor de este nuevo mapa generó el surgimiento de proyectos políticos que, en palabras de Preciado Coronado , tienen una nueva gramática democrática de resistencia y reconocimiento de agendas sociales relacionadas con la integración autónoma latinoamericana.
Tomando un aporte de Baudrillard, Trivinho remarca que esta puesta en escena de la comunicación como capital simbólico (información transfronteriza) en la política internacional supone la generación de una sensación instalada de hiperrealismo. Así, las nuevas expresiones del conflicto social en América Latina, tomando como casos de estudio las comunidades del ámbito jurídico OAB y ALDRJ en Brasil, manifiestan como en otras regiones del mundo una activa participación ciudadana en esos términos.
La investigación, sobre la que se basa esta presentación ,se propuso abordar las nuevas expresiones del conflicto social partiendo por identificar, sistematizar y describir analíticamente las formas de comunicación y participación ciudadana que implican, en palabras de Rodríguez & Theiler la construcción de realidades sociodigitalizadas.
El presente artículo propone abordar los ejes y categorías, como así también los resultados arrojados por dicha investigación, a los fines de aportar una nueva visión y crítica reflexiva acerca del escenario brasileño en torno a las nuevas posibilidades que presenta la comunicación como fenómeno transfronterizo. En este sentido se plantean ejes de abordaje en relación a la ebullición de las comunidades cibermilitantes en redes, que definen su carácter transfronterizo operando por encima de las fronteras naturales, sociales, psicológicas y hasta artísticas.
El aporte permite pensar la democracia desde el rol activo de las comunidades, desde diferentes marcas narrativas, y complejizar la condición transpolítica de la comunicación, como catalizadora de los procesos de generación de esas nuevas narrativas.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37716 La comunicación como capital transpolítico en la conformación de narrativas sociodigitalizadas transfronterizas: caso comunidades OAB y ALDRJ en Brasil [documento electrónico] / Virginia Tissera, Autor . - 2018 . - 20 p.
en Comunicación digital / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5.10 Investigación y política de la comunicación ; Comunicación política ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Participación comunitaria ; Participación política ; Participación socialEtiquetas: Comunicación -- capital transpolítico -- realidad sociodigitalizada Resumen: La expansión de las redes de servicios de telecomunicaciones y sus desarrollos tecnológicos fueron ampliando las posibilidades participativas y la magnitud que obtiene el fenómeno en la actualidad se evidencia como una herramienta de directa contribución a la vida política de los sujetos. La multiplicidad de movimientos y recambios alrededor de este nuevo mapa generó el surgimiento de proyectos políticos que, en palabras de Preciado Coronado , tienen una nueva gramática democrática de resistencia y reconocimiento de agendas sociales relacionadas con la integración autónoma latinoamericana.
Tomando un aporte de Baudrillard, Trivinho remarca que esta puesta en escena de la comunicación como capital simbólico (información transfronteriza) en la política internacional supone la generación de una sensación instalada de hiperrealismo. Así, las nuevas expresiones del conflicto social en América Latina, tomando como casos de estudio las comunidades del ámbito jurídico OAB y ALDRJ en Brasil, manifiestan como en otras regiones del mundo una activa participación ciudadana en esos términos.
La investigación, sobre la que se basa esta presentación ,se propuso abordar las nuevas expresiones del conflicto social partiendo por identificar, sistematizar y describir analíticamente las formas de comunicación y participación ciudadana que implican, en palabras de Rodríguez & Theiler la construcción de realidades sociodigitalizadas.
El presente artículo propone abordar los ejes y categorías, como así también los resultados arrojados por dicha investigación, a los fines de aportar una nueva visión y crítica reflexiva acerca del escenario brasileño en torno a las nuevas posibilidades que presenta la comunicación como fenómeno transfronterizo. En este sentido se plantean ejes de abordaje en relación a la ebullición de las comunidades cibermilitantes en redes, que definen su carácter transfronterizo operando por encima de las fronteras naturales, sociales, psicológicas y hasta artísticas.
El aporte permite pensar la democracia desde el rol activo de las comunidades, desde diferentes marcas narrativas, y complejizar la condición transpolítica de la comunicación, como catalizadora de los procesos de generación de esas nuevas narrativas.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37716 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La comunicación como capital transpolítico en la conformación de narrativas sociodigitalizadas transfronterizas: caso comunidades OAB y ALDRJ en BrasilAdobe Acrobat PDF
en Comunicación política / Congreso de Ciencia Política UNVM (31 oct. - 02 nov. 2017; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Comunidades sociodigitalizadas y participación ciudadana en Argentina y Brasil Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rodríguez, Malvina, Autor ; Elizabeth Theiler, Autor ; Eleonora Mesquita Ceia, Autor ; Virginia Tissera, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 22 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Política ; Política socialEtiquetas: Capital transpolítico conflicto social sociodigitalización Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34133 Comunidades sociodigitalizadas y participación ciudadana en Argentina y Brasil [documento electrónico] / Rodríguez, Malvina, Autor ; Elizabeth Theiler, Autor ; Eleonora Mesquita Ceia, Autor ; Virginia Tissera, Autor . - 1ª ed. . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2017 . - 22 p.
en Comunicación política / Congreso de Ciencia Política UNVM (31 oct. - 02 nov. 2017; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Política ; Política socialEtiquetas: Capital transpolítico conflicto social sociodigitalización Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34133 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Comunidades sociodigitalizadas y participación ciudadana en Argentina y BrasilAdobe Acrobat PDFEducomunicación en América Latina: plataformas y espacios que propicia como matriz estratégica en espacios culturales. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) / Virginia Tissera
![]()
en Comunicación y espacios académicos / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Educomunicación en América Latina: plataformas y espacios que propicia como matriz estratégica en espacios culturales. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Virginia Tissera, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 21 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Educación ; Educación y culturaTaking into consideration of cultural factors in the educational process.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate.; Método de enseñanzaPatterns of teacher behaviour that are recurrent, applicable to various subject matters, characteristic of more than one teacher and relevant to learning.Etiquetas: Educomunicación comunicación estratégica desarrollo cultural Usina Cultural, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina Resumen: La Educomunicación como matriz en la que intervienen e interactúan dos campos disciplinares (comunicación y educación) ha cristalizado al interior de diversos espacios, una nueva forma de abordar las prácticas socio-culturales de las comunidades alrededor del mundo. Con una impronta que heredó de los albores de la década del 70 bajo los postulados educativos de Paulo Freire, la Educomunicación se ha impregnado en distintos campos sociales y académicos, corrompiendo la idea hermética de un solo proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta nueva óptica, se permite pensar el proceso comunicación/educación como indisoluble, con el agregado de valor de poder insertar en este marco, a otras dimensiones, como por ejemplo la comunicación. Los principios que se toman para entender la Educomunicación, puntualizan en los rasgos de una educación y comunicación a través de la experiencia y la interrelación de los sujetos con el entorno, en un proceso permanente de búsqueda. Como concepto gestado en América Latina, la Educomunicación ha sido abordada desde diferentes corrientes teóricas con varias líneas de desarrollo en su concepción práctica (Barbas 2012). Aunque recibió valiosos aportes de pedagogos y sociólogos europeos y norteamericanos, es en nuestra región donde Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y la elaboran como una pedagogía del oprimido, como una educación para la democracia y un instrumento de transformación de la sociedad (Kaplún 1998). Los espacios de arte, cultura y educación atraviesan actualmente un proceso de apertura orientado a la comunidad y a sus necesidades de expresión y comunicación. En este sentido el objetivo es abordar desde la perspectiva de la Educomunicación, la concepción de educación y comunicación, política y social de las prácticas y actividades que se realizan en la Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) de la Ciudad de Villa María , provincia de Córdoba. Además, el trabajo se inserta en el proyecto Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento San Martín de la Provincia de Córdoba (Argentina). Historia y cultura. Parte II. Instituto de Investigación, Universidad Nacional de Villa María. Período 2018-2019. Directora: Dra. María Laura Gili. Co-Directora Resolución Rectoral Nº 594/2018; N° 614/2018. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38201 Educomunicación en América Latina: plataformas y espacios que propicia como matriz estratégica en espacios culturales. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) [documento electrónico] / Virginia Tissera, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 21 p.
en Comunicación y espacios académicos / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Educación ; Educación y culturaTaking into consideration of cultural factors in the educational process.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate.; Método de enseñanzaPatterns of teacher behaviour that are recurrent, applicable to various subject matters, characteristic of more than one teacher and relevant to learning.Etiquetas: Educomunicación comunicación estratégica desarrollo cultural Usina Cultural, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina Resumen: La Educomunicación como matriz en la que intervienen e interactúan dos campos disciplinares (comunicación y educación) ha cristalizado al interior de diversos espacios, una nueva forma de abordar las prácticas socio-culturales de las comunidades alrededor del mundo. Con una impronta que heredó de los albores de la década del 70 bajo los postulados educativos de Paulo Freire, la Educomunicación se ha impregnado en distintos campos sociales y académicos, corrompiendo la idea hermética de un solo proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta nueva óptica, se permite pensar el proceso comunicación/educación como indisoluble, con el agregado de valor de poder insertar en este marco, a otras dimensiones, como por ejemplo la comunicación. Los principios que se toman para entender la Educomunicación, puntualizan en los rasgos de una educación y comunicación a través de la experiencia y la interrelación de los sujetos con el entorno, en un proceso permanente de búsqueda. Como concepto gestado en América Latina, la Educomunicación ha sido abordada desde diferentes corrientes teóricas con varias líneas de desarrollo en su concepción práctica (Barbas 2012). Aunque recibió valiosos aportes de pedagogos y sociólogos europeos y norteamericanos, es en nuestra región donde Freire y otros educadores le imprimen su clara orientación social, política y cultural y la elaboran como una pedagogía del oprimido, como una educación para la democracia y un instrumento de transformación de la sociedad (Kaplún 1998). Los espacios de arte, cultura y educación atraviesan actualmente un proceso de apertura orientado a la comunidad y a sus necesidades de expresión y comunicación. En este sentido el objetivo es abordar desde la perspectiva de la Educomunicación, la concepción de educación y comunicación, política y social de las prácticas y actividades que se realizan en la Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) de la Ciudad de Villa María , provincia de Córdoba. Además, el trabajo se inserta en el proyecto Herencias sociales y memoria histórica en el Departamento San Martín de la Provincia de Córdoba (Argentina). Historia y cultura. Parte II. Instituto de Investigación, Universidad Nacional de Villa María. Período 2018-2019. Directora: Dra. María Laura Gili. Co-Directora Resolución Rectoral Nº 594/2018; N° 614/2018. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38201 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Educomunicación en América Latina: plataformas y espacios que propicia como matriz estratégica en espacios culturales. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM)Adobe Acrobat PDFEducomunicación en organizaciones culturales públicas: plataformas y espacios que propicia como matriz del desarrollo comunitario. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) / Virginia Tissera
![]()
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Educomunicación en organizaciones culturales públicas: plataformas y espacios que propicia como matriz del desarrollo comunitario. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Virginia Tissera, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 22 h. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Acción culturalEfforts tending to develop culture in the broadest meaning of the term, with reference to community development, freedom of expression and free choice of life style.; Aprendizaje ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate.; Método de enseñanzaPatterns of teacher behaviour that are recurrent, applicable to various subject matters, characteristic of more than one teacher and relevant to learning.; Política ; Política socialEtiquetas: Educomunicación -- patrimonio -- comunicación estratégica Resumen: El concepto de Educomunicación como matriz catalizadora de determinados procesos, ha cristalizado, al interior de diversos espacios, una nueva forma de abordar las prácticas socio-culturales de las comunidades alrededor del mundo.
Con una impronta que heredó de los albores de la década del 70 bajo los postulados de Paulo Freire, la Educomunicación se ha impregnado en distintos campos sociales y académicos, corrompiendo la idea hermética de un solo proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta nueva óptica, se permite pensar el proceso Comunicación/Educación como indisoluble, con el agregado de valor de poder insertar en este marco, a otras dimensiones, como por ejemplo la Comunicación.
Los espacios de Arte, Cultura y Educación atraviesan actualmente un proceso de apertura hacia la comunidad y sus necesidades de expresión y comunicación. Allí donde se piensa la comunicación para revalorizar espacios públicos de participación, la cuestión social y política de las prácticas educomunicativas, alcanza un posicionamiento que le permite afianzarse en la comunidad y enriquecer oportunidades para los ciudadanos.
En este sentido el objetivo es abordar desde la perspectiva de la Educomunicación, la concepción de Educación y Comunicación, política y social de las prácticas y actividades que se realizan en la Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Además, el trabajo se inserta en el proyectoHerencias sociales y memoria histórica en el Departamento San Martín de la Provincia de Córdoba (Argentina). Historia y cultura. Parte II. Instituto de Investigación, Universidad Nacional de Villa María. Período 2018-2019. Directora: Dra. María Laura Gili. Co-Directora Resolución Rectoral Nº 594/2018; N° 614/2018.
La idea central es visibilizar, describir y comprender cómo es que el proceso educomunicacional se ha vuelto, al interior de estos espacios, una matriz que favorece y promueve la apropiación de los bienes culturales y del patrimonio inmaterial. La idea de plataforma como lugar de intercambio de saberes, experiencias e intervenciones en torno a la concepción de la comunicación como proceso dialógico y de construcción colectiva.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37563 Educomunicación en organizaciones culturales públicas: plataformas y espacios que propicia como matriz del desarrollo comunitario. Aportes desde una experiencia local: Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) [documento electrónico] / Virginia Tissera, Autor . - 2018 . - 22 h.
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Acción culturalEfforts tending to develop culture in the broadest meaning of the term, with reference to community development, freedom of expression and free choice of life style.; Aprendizaje ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate.; Método de enseñanzaPatterns of teacher behaviour that are recurrent, applicable to various subject matters, characteristic of more than one teacher and relevant to learning.; Política ; Política socialEtiquetas: Educomunicación -- patrimonio -- comunicación estratégica Resumen: El concepto de Educomunicación como matriz catalizadora de determinados procesos, ha cristalizado, al interior de diversos espacios, una nueva forma de abordar las prácticas socio-culturales de las comunidades alrededor del mundo.
Con una impronta que heredó de los albores de la década del 70 bajo los postulados de Paulo Freire, la Educomunicación se ha impregnado en distintos campos sociales y académicos, corrompiendo la idea hermética de un solo proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta nueva óptica, se permite pensar el proceso Comunicación/Educación como indisoluble, con el agregado de valor de poder insertar en este marco, a otras dimensiones, como por ejemplo la Comunicación.
Los espacios de Arte, Cultura y Educación atraviesan actualmente un proceso de apertura hacia la comunidad y sus necesidades de expresión y comunicación. Allí donde se piensa la comunicación para revalorizar espacios públicos de participación, la cuestión social y política de las prácticas educomunicativas, alcanza un posicionamiento que le permite afianzarse en la comunidad y enriquecer oportunidades para los ciudadanos.
En este sentido el objetivo es abordar desde la perspectiva de la Educomunicación, la concepción de Educación y Comunicación, política y social de las prácticas y actividades que se realizan en la Usina Cultural Universidad Nacional de Villa María (UNVM) de la Ciudad de Villa María, provincia de Córdoba. Además, el trabajo se inserta en el proyectoHerencias sociales y memoria histórica en el Departamento San Martín de la Provincia de Córdoba (Argentina). Historia y cultura. Parte II. Instituto de Investigación, Universidad Nacional de Villa María. Período 2018-2019. Directora: Dra. María Laura Gili. Co-Directora Resolución Rectoral Nº 594/2018; N° 614/2018.
La idea central es visibilizar, describir y comprender cómo es que el proceso educomunicacional se ha vuelto, al interior de estos espacios, una matriz que favorece y promueve la apropiación de los bienes culturales y del patrimonio inmaterial. La idea de plataforma como lugar de intercambio de saberes, experiencias e intervenciones en torno a la concepción de la comunicación como proceso dialógico y de construcción colectiva.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37563 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Educomunicación en organizaciones culturales públicas: plataformas y espacios que propicia como matriz del desarrollo comunitarioAdobe Acrobat PDFHerencia Social. Los bienes culturales y la memoria colectiva. Experiencia de gestión cultural en el reacondicionamiento del nuevo Museo de Usos y Costumbres Nora Cattaneo de Bogino, de Etruria, Córdoba / Gili, Maria Laura
PermalinkIdentidades profesionales en el campo de la Comunicación Social. Formación institucionalizada y la realidad laboral / profesional en ciudades de la provincia de Córdoba / Carla Fernanda Avendaño Manelli
PermalinkParticipación ciudadana y estrategias sociodigitalizadas en nuevas expresiones del conflicto social en Argentina y Brasil / Elizabeth Theiler
PermalinkPosicionamiento de la Educomunicación en Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio. Caso: Talleres Culturales "Ser Arte y Parte 2016" / Avalle, María Guadalupe
PermalinkPosicionamiento de la Educomunicación en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF). Caso: Talleres Culturales 2016 / Guadalupe Avalle
PermalinkPosicionamiento de la Educomunicación en organizaciones culturales públicas: estrategias para el desarrollo socio-comunitario. Caso Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF) en la Ciudad de Villa María / Avalle, María Guadalupe
Permalink