Título : |
Evaluación de control químico sobre tizón bacteriano (Pseudomonas syringae) en cultivares susceptibles de trigo pan (Triticum aestivum L.) |
Tipo de documento: |
texto manuscrito |
Autores: |
Ale Pelliza, Autor ; Matías Rabbia, Autor ; Enrique Alberione, Director de tesi ; Guillermo Donaire, Director de tesi |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
x, 48 h. |
Il.: |
il. col. |
Dimensiones: |
31 cm. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO AgronomíaThe science of crop and soil management. ; BiotecnologíaUtilization of biological organisms, processes and systems to make or modify products, to improve plants or animals, or to develop microorganisms for specific uses. ; Cultivo ; Investigación química ; Química agrícola
|
Etiquetas: |
Triticum aestivum -- Tizón bacteriano -- control químico -- EEA Inta Marcos Juárez, Marcos Juárez, Córdoba, Argentina -- cobre |
Resumen: |
El Tizón bacteriano (Pesudomonas syringae pv. syringae) es una de las enfermedades más importantes del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.), ya que afecta a la producción, tanto para valores cuantitativos como cualitativos desencadenando pérdidas económicas. Este trabajo de investigación se basó en la comparación de diferentes tratamientos químicos para evaluar el control de la enfermedad en la variedad de trigo pan Don Mario Cambium. Consistió de 10 tratamientos, 1 testigo absoluto y 9 inoculados al momento de encañazon con inóculo bacteriano de conocida patogenicidad a una concentración aproximada de 10 8 celulas/ml (100 millones de bacterias/ml). El trabajo se llevó a cabo en la EETA Inta Marcos Juárez en el año 2016, el diseño experimental fue parcelas divididas con cuatro repeticiones, asignándose la parcela principal a cultivar y a las sub-parcelas los tratamientos. Los resultados indican que cuando se compararon todos los tratamientos hubo diferencia estadística para las variables productivas, en cuanto a las variables patometricas el tratamiento número 5 en el que se utilizó Cobre estable redujo en el momento 2 de medición la incidencia, en lo que respecta a severidad no hubo diferencias significativas pudiendo estar asociado a que las condiciones ambientales predisponentes no fueron las óptimas para el desarrollo de la enfermedad. |
También puede consultar : |
http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ |
TFG Carreras : |
Ingeniería Agronómica |
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=36585 |
Evaluación de control químico sobre tizón bacteriano (Pseudomonas syringae) en cultivares susceptibles de trigo pan (Triticum aestivum L.) [texto manuscrito] / Ale Pelliza, Autor ; Matías Rabbia, Autor ; Enrique Alberione, Director de tesi ; Guillermo Donaire, Director de tesi . - 2018 . - x, 48 h. : il. col. ; 31 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO AgronomíaThe science of crop and soil management. ; BiotecnologíaUtilization of biological organisms, processes and systems to make or modify products, to improve plants or animals, or to develop microorganisms for specific uses. ; Cultivo ; Investigación química ; Química agrícola
|
Etiquetas: |
Triticum aestivum -- Tizón bacteriano -- control químico -- EEA Inta Marcos Juárez, Marcos Juárez, Córdoba, Argentina -- cobre |
Resumen: |
El Tizón bacteriano (Pesudomonas syringae pv. syringae) es una de las enfermedades más importantes del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.), ya que afecta a la producción, tanto para valores cuantitativos como cualitativos desencadenando pérdidas económicas. Este trabajo de investigación se basó en la comparación de diferentes tratamientos químicos para evaluar el control de la enfermedad en la variedad de trigo pan Don Mario Cambium. Consistió de 10 tratamientos, 1 testigo absoluto y 9 inoculados al momento de encañazon con inóculo bacteriano de conocida patogenicidad a una concentración aproximada de 10 8 celulas/ml (100 millones de bacterias/ml). El trabajo se llevó a cabo en la EETA Inta Marcos Juárez en el año 2016, el diseño experimental fue parcelas divididas con cuatro repeticiones, asignándose la parcela principal a cultivar y a las sub-parcelas los tratamientos. Los resultados indican que cuando se compararon todos los tratamientos hubo diferencia estadística para las variables productivas, en cuanto a las variables patometricas el tratamiento número 5 en el que se utilizó Cobre estable redujo en el momento 2 de medición la incidencia, en lo que respecta a severidad no hubo diferencias significativas pudiendo estar asociado a que las condiciones ambientales predisponentes no fueron las óptimas para el desarrollo de la enfermedad. |
También puede consultar : |
http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ |
TFG Carreras : |
Ingeniería Agronómica |
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=36585 |
|