
Materias
02 - Temático General - UNESCO > 5 Información y comunicación > 5.10 Investigación y política de la comunicación
5.10 Investigación y política de la comunicación |


Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
en Comunicación popular y comunitaria / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La Ventolera: proyecto digital de resistencia colectiva Tipo de documento: documento electrónico Autores: Victoria Batiston, Autor ; María Ailin Peirone, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 17 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Arte digitalArt created using digital technologies.; Autogestión ; Brecha digitalDisparities in access to, and use of information and communication technologies such as Internet, between as well as within countries.; Centro de medios de comunicación ; Medios de comunicación de masasEtiquetas: Comunicación social -- medios de comunicación alternativos -- investigación -- medios populares -- autogestión -- resistencia cultural -- La Ventolera, Villa María Resumen: Esta ponencia se construye a partir de los avances del trabajo final de grado de la carrera Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Villa María, que particularmente aborda la dimensión de la sostenibilidad de medios de comunicación alternativos.
En este sentido, el presente, tiene como objetivos visibilizar y describir la emergencia en el plano local, de “alternativas” en materia de medios de comunicación que se desarrollan tras la apropiación de las nuevas tecnologías de la información. Particularmente el objeto de análisis es La Ventolera, medio local que en marzo de 2018 cumplió un año de vigencia, generando contenidos alternativos a los que se encuentran en los medios de comunicación denominados “tradicionales” y, además, haciéndolo a través de internet y las redes sociales.
En este sentido, el problema de investigación es: ¿Qué características favorecen la sostenibilidad de los medios de comunicación autogestivos, comunitarios y alternativos? El caso del medio digital La Ventolera.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37758 La Ventolera: proyecto digital de resistencia colectiva [documento electrónico] / Victoria Batiston, Autor ; María Ailin Peirone, Autor . - 2018 . - 17 p.
en Comunicación popular y comunitaria / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Arte digitalArt created using digital technologies.; Autogestión ; Brecha digitalDisparities in access to, and use of information and communication technologies such as Internet, between as well as within countries.; Centro de medios de comunicación ; Medios de comunicación de masasEtiquetas: Comunicación social -- medios de comunicación alternativos -- investigación -- medios populares -- autogestión -- resistencia cultural -- La Ventolera, Villa María Resumen: Esta ponencia se construye a partir de los avances del trabajo final de grado de la carrera Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Villa María, que particularmente aborda la dimensión de la sostenibilidad de medios de comunicación alternativos.
En este sentido, el presente, tiene como objetivos visibilizar y describir la emergencia en el plano local, de “alternativas” en materia de medios de comunicación que se desarrollan tras la apropiación de las nuevas tecnologías de la información. Particularmente el objeto de análisis es La Ventolera, medio local que en marzo de 2018 cumplió un año de vigencia, generando contenidos alternativos a los que se encuentran en los medios de comunicación denominados “tradicionales” y, además, haciéndolo a través de internet y las redes sociales.
En este sentido, el problema de investigación es: ¿Qué características favorecen la sostenibilidad de los medios de comunicación autogestivos, comunitarios y alternativos? El caso del medio digital La Ventolera.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37758 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La Ventolera: proyecto digital de resistencia colectivaAdobe Acrobat PDFEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Víctimas, miedos y género en el discurso mediático : un análisis en retrospectivaAdobe Acrobat PDFVivir para contar: trayectoria estético-política de Eduardo Galeano entre 1955 y 1976 / Montali, Gabriel
![]()
en Comunicación, historia, memoria y derechos humanos / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Vivir para contar: trayectoria estético-política de Eduardo Galeano entre 1955 y 1976 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Montali, Gabriel, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 23 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 6.15 Política y gobierno ; Doctrina política ; Escritor ; Ideología ; LiteraturaEtiquetas: Intelectuales -- literatura -- política -- periodismo Resumen: El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del proceso de radicalización ideológica que signó la trayectoria estético-política de Eduardo Galeano hasta mediados de la década de 1970. El texto se propone reconstruir el periplo que lo condujo a convertirse tanto en un exitoso escritor, como en uno de los más importantes articuladores de redes de relaciones profesionales, artísticas y políticas al interior del campo intelectual latinoamericano. En específico el trabajo persigue, primero, precisar cómo repercutieron en su biografía los sucesos políticos nacionales e internacionales más relevantes del período. En segundo lugar, establecer cómo se incorporaron a su programa de escritura las corrientes de pensamiento en auge en aquella época. Y en tercer término, identificar las características estéticas e ideológicas más importantes de dicha propuesta. A estos fines, la estrategia de análisis se enfocará en la transformación del imaginario del autor a lo largo de esos años, y en los temas y recursos estilísticos con los que constituyó su programa de escritura.-- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37865 Vivir para contar: trayectoria estético-política de Eduardo Galeano entre 1955 y 1976 [documento electrónico] / Montali, Gabriel, Autor . - 2018 . - 23 p.
en Comunicación, historia, memoria y derechos humanos / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 6.15 Política y gobierno ; Doctrina política ; Escritor ; Ideología ; LiteraturaEtiquetas: Intelectuales -- literatura -- política -- periodismo Resumen: El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del proceso de radicalización ideológica que signó la trayectoria estético-política de Eduardo Galeano hasta mediados de la década de 1970. El texto se propone reconstruir el periplo que lo condujo a convertirse tanto en un exitoso escritor, como en uno de los más importantes articuladores de redes de relaciones profesionales, artísticas y políticas al interior del campo intelectual latinoamericano. En específico el trabajo persigue, primero, precisar cómo repercutieron en su biografía los sucesos políticos nacionales e internacionales más relevantes del período. En segundo lugar, establecer cómo se incorporaron a su programa de escritura las corrientes de pensamiento en auge en aquella época. Y en tercer término, identificar las características estéticas e ideológicas más importantes de dicha propuesta. A estos fines, la estrategia de análisis se enfocará en la transformación del imaginario del autor a lo largo de esos años, y en los temas y recursos estilísticos con los que constituyó su programa de escritura.-- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37865 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Vivir para contar: trayectoria estético-política de Eduardo Galeano entre 1955 y 1976Adobe Acrobat PDFVoluntarios, necesitados y fraudulentos: la destinación del discurso de Macri en las redes sociales en 2015 / Facundo Romero
![]()
en Análisis del discurso y estudios del lenguaje / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Voluntarios, necesitados y fraudulentos: la destinación del discurso de Macri en las redes sociales en 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Facundo Romero, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 15 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economía ; Comunicación de masas ; Comunicación política ; Control de la comunicación ; Discurso ; Impacto de la comunicación ; Política ; PolíticoEtiquetas: Comunicación -- discurso político -- campaña electoral -- construcción discursiva -- comunicación política -- redes sociales Resumen: El 10 de diciembre de 2015 asumió el gobierno el empresario Mauricio Macri, al frente de la alianza Cambiemos integrada por su partido, PRO, junto a la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Esto marcó un cambio de orientación en el poder en la Argentina luego de 12 años de gobierno del kirchnerismo, la fuerza política que dominó marcadamente los primeros años del siglo XXI. Además, el resultado de esta elección supuso el retorno de determinadas políticas que se suponían terminadas luego del estallido del año 2001, tales como el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional y los planes de ajuste del Estado, por mencionar algunas. La coalición gobernante se presenta a sí misma como innovadora particularmente en cuanto a los modos de comunicación que establece con la ciudadanía y da cuenta de una constante presencia en los medios digitales. El cambio de signo político luego de un periodo prolongado, así como la novedad en términos discursivos de la campaña de ese año, suscitan el interés por el abordaje de este fenómeno.
En esta ponencia se presentan resultados preliminares de la investigación realizada para mi tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). Dicho trabajo se propone aportar al estudio de la comunicación política en la Argentina actual, a partir del abordaje del discurso político mediatizado de campaña. En particular se analiza la campaña electoral de Mauricio Macri del año 2015 en las redes digitales Facebook y YouTube. De esta manera se busca indagar las nuevas formas que asume el discurso político en esta etapa de la mediatización de la sociedad. A continuación, se desarrollan los resultados del análisis respecto a uno de los objetivos específicos: estudiar la construcción discursiva de los destinatarios y los modos de interpelación del discurso, teniendo en cuenta lo planteado por Verón (1987b) respecto a la especificidad del discurso político en tanto tipo.--Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37918 Voluntarios, necesitados y fraudulentos: la destinación del discurso de Macri en las redes sociales en 2015 [documento electrónico] / Facundo Romero, Autor . - 2018 . - 15 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Análisis del discurso y estudios del lenguaje / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economía ; Comunicación de masas ; Comunicación política ; Control de la comunicación ; Discurso ; Impacto de la comunicación ; Política ; PolíticoEtiquetas: Comunicación -- discurso político -- campaña electoral -- construcción discursiva -- comunicación política -- redes sociales Resumen: El 10 de diciembre de 2015 asumió el gobierno el empresario Mauricio Macri, al frente de la alianza Cambiemos integrada por su partido, PRO, junto a la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica. Esto marcó un cambio de orientación en el poder en la Argentina luego de 12 años de gobierno del kirchnerismo, la fuerza política que dominó marcadamente los primeros años del siglo XXI. Además, el resultado de esta elección supuso el retorno de determinadas políticas que se suponían terminadas luego del estallido del año 2001, tales como el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional y los planes de ajuste del Estado, por mencionar algunas. La coalición gobernante se presenta a sí misma como innovadora particularmente en cuanto a los modos de comunicación que establece con la ciudadanía y da cuenta de una constante presencia en los medios digitales. El cambio de signo político luego de un periodo prolongado, así como la novedad en términos discursivos de la campaña de ese año, suscitan el interés por el abordaje de este fenómeno.
En esta ponencia se presentan resultados preliminares de la investigación realizada para mi tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). Dicho trabajo se propone aportar al estudio de la comunicación política en la Argentina actual, a partir del abordaje del discurso político mediatizado de campaña. En particular se analiza la campaña electoral de Mauricio Macri del año 2015 en las redes digitales Facebook y YouTube. De esta manera se busca indagar las nuevas formas que asume el discurso político en esta etapa de la mediatización de la sociedad. A continuación, se desarrollan los resultados del análisis respecto a uno de los objetivos específicos: estudiar la construcción discursiva de los destinatarios y los modos de interpelación del discurso, teniendo en cuenta lo planteado por Verón (1987b) respecto a la especificidad del discurso político en tanto tipo.--Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37918 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Voluntarios, necesitados y fraudulentos: la destinación del discurso de Macri en las redes sociales en 2015Adobe Acrobat PDFLa Voz del Interior y el conflicto policial cordobés de 2013. Una aproximación a las prácticas periodísticas en situación de crisis / Solans, María Inés
![]()
Título : La Voz del Interior y el conflicto policial cordobés de 2013. Una aproximación a las prácticas periodísticas en situación de crisis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Solans, María Inés, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 15 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicaciónEtiquetas: Prácticas periodísticas -- Conflicto policial -- La Voz del Interior Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29355 La Voz del Interior y el conflicto policial cordobés de 2013. Una aproximación a las prácticas periodísticas en situación de crisis [documento electrónico] / Solans, María Inés, Autor . - 1ª ed. . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 15 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicaciónEtiquetas: Prácticas periodísticas -- Conflicto policial -- La Voz del Interior Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29355 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La Voz del Interior y el conflicto policial cordobés de 2013Adobe Acrobat PDFLa Voz del Interior y el conflicto policial cordobés del 3 y 4 de Diciembre 2013. Una aproximación a las prácticas periodísticas en situación de crisis / María Solans
![]()
PermalinkVU!
PermalinkPermalinkX Jornadas nacionales de investigadores en comunicación / Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación (X; Octubre 2006; San Juan, Argentina)
PermalinkXI Jornadas de investigadores en comunicación
PermalinkXII Jornadas de investigadores en comunicación
Permalink