
Materias
02 - Temático General - UNESCO > 5 Información y comunicación > 5.10 Investigación y política de la comunicación
5.10 Investigación y política de la comunicación |


Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La comunicación para la comprensión del aprendizaje construido Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luisina Andreoni, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 19 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aprendizaje ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Proceso de aprendizaje ; Proceso de comunicación ; Técnica didácticaTechniques used in the classroom or in any other educational setting to create propitious learning conditions; includes discipline, management, sitting arrangement.Etiquetas: Comunicación -- aprendizaje -- experiencia didáctica -- enseñanza -- retroalimentación -- socialización Resumen: Este artículo, nace como reflexión en torno a una experiencia didáctica desarrollada en el nivel superior en la Licenciatura de Comunicación Visual y propone a la comunicación como herramienta clave para hacer visible el aprendizaje, y propiciar en los estudiantes un estado de comprensión del propio proceso construido.
La noción de espacio-aula se presenta complejo, configurado en base a las metas compartidas, los proceso de enseñanza y aprendizaje construidos y en torno a los vínculos entre los sujetos. La comunicación media todos estos procesos que se construyen en el aula, y define dinámicas entre docentes y estudiantes, y entre pares, para dar cuenta de los logros y los obstáculos en los procesos que se construyen en torno al conocimiento. La construcción conjunta de los trayectos de aprendizaje se hace visible, y se comprende sólo a través de la comunicación.
El marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) brinda escenario para esta propuesta, y la noción de la comunicación como instancia de valoración a la vez consciente e inconsciente, hace lugar a la reflexión sobre cuáles son las formas más constructivas de comunicar la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, definidas como instancias donde la comprensión del aprendizaje se torna visible.
Las múltiples dimensiones que definen a la comunicación como estrategia en los proceso de hacer visible el aprendizaje, ponen en juego los vínculos, las actitudes, y las reglas de comunicación. Así, la retroalimentación se presenta como un desafío, como un proceso de aprendizaje, y se da cuenta de ello a través de las situaciones construidas en torno a esta experiencia.
La socialización, se presenta como oportunidad de comunicación, de apertura que permite poner en común y dar lugar a nuevas construcciones de sentido sobre los saberes construidos, permitiendo resignificar las actitudes construidas en torno al aprendizaje.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37662 La comunicación para la comprensión del aprendizaje construido [documento electrónico] / Luisina Andreoni, Autor . - 2018 . - 19 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aprendizaje ; Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Proceso de aprendizaje ; Proceso de comunicación ; Técnica didácticaTechniques used in the classroom or in any other educational setting to create propitious learning conditions; includes discipline, management, sitting arrangement.Etiquetas: Comunicación -- aprendizaje -- experiencia didáctica -- enseñanza -- retroalimentación -- socialización Resumen: Este artículo, nace como reflexión en torno a una experiencia didáctica desarrollada en el nivel superior en la Licenciatura de Comunicación Visual y propone a la comunicación como herramienta clave para hacer visible el aprendizaje, y propiciar en los estudiantes un estado de comprensión del propio proceso construido.
La noción de espacio-aula se presenta complejo, configurado en base a las metas compartidas, los proceso de enseñanza y aprendizaje construidos y en torno a los vínculos entre los sujetos. La comunicación media todos estos procesos que se construyen en el aula, y define dinámicas entre docentes y estudiantes, y entre pares, para dar cuenta de los logros y los obstáculos en los procesos que se construyen en torno al conocimiento. La construcción conjunta de los trayectos de aprendizaje se hace visible, y se comprende sólo a través de la comunicación.
El marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) brinda escenario para esta propuesta, y la noción de la comunicación como instancia de valoración a la vez consciente e inconsciente, hace lugar a la reflexión sobre cuáles son las formas más constructivas de comunicar la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación, definidas como instancias donde la comprensión del aprendizaje se torna visible.
Las múltiples dimensiones que definen a la comunicación como estrategia en los proceso de hacer visible el aprendizaje, ponen en juego los vínculos, las actitudes, y las reglas de comunicación. Así, la retroalimentación se presenta como un desafío, como un proceso de aprendizaje, y se da cuenta de ello a través de las situaciones construidas en torno a esta experiencia.
La socialización, se presenta como oportunidad de comunicación, de apertura que permite poner en común y dar lugar a nuevas construcciones de sentido sobre los saberes construidos, permitiendo resignificar las actitudes construidas en torno al aprendizaje.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37662 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La comunicación para la comprensión del aprendizaje construidoAdobe Acrobat PDF
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La comunicación radiofónica comunitaria en la escuela: el juego que jugamos Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Isabel Peysse, Autor ; María Candela Cedrón, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 18 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Comunicación de masas ; Educación sobre medios de comunicaciónSeeks to enable people to gain an understanding of the way the media act and operate in society, and critically analyze media messages.; RadioEtiquetas: Comunicación – educación -- políticas públicas Resumen: El Seminario de Comunicación Radiofónica Escolar Comunitaria, que se desarrolló desde el año 2012 hasta el año 2015 inclusive, en la provincia de Buenos Aires, es una iniciativa impulsada conjuntamente por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Plata, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Está destinado a docentes de los distintos niveles educativos de las escuelas, primarias, secundarias, jardín de infantes, especial y adultos. Entre los objetivos se promueve la construcción colectiva de estrategias comunicacionales comunitarias centradas en las posibilidades del lenguaje radiofónico impulsadas por niños, niñas, jóvenes y adultos que participan del espacio educativo escolar fundamentalmente en vinculación con su comunidad barrial/local. Este Seminario propone que se desarrollen y profundicen procesos de reflexión analítica y contextual, político cultural, comunicacional, organizacional y económica respecto del derecho a la comunicación, la información, la libertad de expresión y la vigencia e incidencia de la radio en el escenario socio histórico y mediático. Incorpora el análisis y la articulación con las Autoridades Federales de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCSA) locales para trabajar sobre expectativas, posibilidades para los medios públicos y comunitarios, que introduce la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la 26.522 (Congreso de la Nacion Argentina, 2009) y como reforzar y valorizar aspectos y posibilidades que abre la Ley en el contexto actual. Sobre todo, desde la valoración de la educación pública en las escuelas públicas. Cabe destacar que este Seminario también se presentó en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Comunicación Educación y Políticas Públicas en el territorio (Goya, Corrientes, año 2014) como un Seminario que posibilitó el diálogo de saberes que ampliaron posibilidades de construcción a futuro y para el desarrollo de esta propuesta pedagógica y territorial de la comunicación radiofónica escolar comunitaria.- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37740 La comunicación radiofónica comunitaria en la escuela: el juego que jugamos [documento electrónico] / María Isabel Peysse, Autor ; María Candela Cedrón, Autor . - 2018 . - 18 p.
en Comunicación, educación y escenarios profesionales / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Comunicación de masas ; Educación sobre medios de comunicaciónSeeks to enable people to gain an understanding of the way the media act and operate in society, and critically analyze media messages.; RadioEtiquetas: Comunicación – educación -- políticas públicas Resumen: El Seminario de Comunicación Radiofónica Escolar Comunitaria, que se desarrolló desde el año 2012 hasta el año 2015 inclusive, en la provincia de Buenos Aires, es una iniciativa impulsada conjuntamente por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Plata, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Está destinado a docentes de los distintos niveles educativos de las escuelas, primarias, secundarias, jardín de infantes, especial y adultos. Entre los objetivos se promueve la construcción colectiva de estrategias comunicacionales comunitarias centradas en las posibilidades del lenguaje radiofónico impulsadas por niños, niñas, jóvenes y adultos que participan del espacio educativo escolar fundamentalmente en vinculación con su comunidad barrial/local. Este Seminario propone que se desarrollen y profundicen procesos de reflexión analítica y contextual, político cultural, comunicacional, organizacional y económica respecto del derecho a la comunicación, la información, la libertad de expresión y la vigencia e incidencia de la radio en el escenario socio histórico y mediático. Incorpora el análisis y la articulación con las Autoridades Federales de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCSA) locales para trabajar sobre expectativas, posibilidades para los medios públicos y comunitarios, que introduce la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la 26.522 (Congreso de la Nacion Argentina, 2009) y como reforzar y valorizar aspectos y posibilidades que abre la Ley en el contexto actual. Sobre todo, desde la valoración de la educación pública en las escuelas públicas. Cabe destacar que este Seminario también se presentó en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Comunicación Educación y Políticas Públicas en el territorio (Goya, Corrientes, año 2014) como un Seminario que posibilitó el diálogo de saberes que ampliaron posibilidades de construcción a futuro y para el desarrollo de esta propuesta pedagógica y territorial de la comunicación radiofónica escolar comunitaria.- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37740 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La comunicación radiofónica comunitaria en la escuela: el juego que jugamosAdobe Acrobat PDF
en Prácticas de extensión en la comunicación / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Comunicación en Red/Programa radial de la RedCOM Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniel Escribano, Autor ; Luis Barreras, Autor ; Ayelen Suyay Gómez, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 14 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Programas de comunicación ; RadioEtiquetas: Comunicación social -- programa radial, "Comunicación en Red" -- Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la Argentina (RedCOM) -- periodismo -- catedras universitarias Resumen: La propuesta de trabajo aborda las diferentes líneas de acción federal que traza el programa radial “Comunicación en Red”. Dicha transmisión nace en línea con los principios rectores que sostienen a la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la Argentina (RedCOM): La defensa de una Universidad Pública, inclusiva y de calidad, profundamente democrática.
En momentos en que tienen que preocuparnos y debemos ocuparnos seriamente de los ataques a los derechos a la Comunicación, la Educación y el Trabajo, la RedCOM desde “Comunicación en Red”, se propone escucharnos, dialogar y debatir en el marco específico del periodismo y la comunicación social en la Argentina, confrontándolo con la realidad, y formando así una herramienta para el intercambio de nuevas formas de conocimiento.
“Por sus finalidades, la extensión universitaria debe proponerse, como fines fundamentales, proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad.”
Desde esta perspectiva, el objetivo principal del programa es profundizar los vínculos de las carreras de comunicación, en sus trabajos en comunidades aportando una voz que permita generar acciones, diálogos de saberes, y que sea capaz de integrar las funciones sustantivas de la universidad, a través de la herramienta radiofónica, en donde confluyan no sólo las cátedras de radio de la carreras de comunicación de la REDCOM, sino las diversas problemáticas que se abordan sobre la realidad y las comunidades.
En definitiva, en la medida en que las cátedras de radio de las carreras mencionadas intervienen de forma activa en la producción y puesta en común del programa, la visibilidad que adquirió la red y el compromiso asumido en momentos complicados de nuestra coyuntura política lo transforma, conjuntamente con la RevCOM, en una herramienta valiosa para profundizar un debate no sólo necesario para nuestras carreras de comunicación y periodismo, sino para toda la sociedad.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37660 Comunicación en Red/Programa radial de la RedCOM [documento electrónico] / Daniel Escribano, Autor ; Luis Barreras, Autor ; Ayelen Suyay Gómez, Autor . - 2018 . - 14 p.
en Prácticas de extensión en la comunicación / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
5 Información y comunicación ; 5.10 Investigación y política de la comunicación ; Programas de comunicación ; RadioEtiquetas: Comunicación social -- programa radial, "Comunicación en Red" -- Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la Argentina (RedCOM) -- periodismo -- catedras universitarias Resumen: La propuesta de trabajo aborda las diferentes líneas de acción federal que traza el programa radial “Comunicación en Red”. Dicha transmisión nace en línea con los principios rectores que sostienen a la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la Argentina (RedCOM): La defensa de una Universidad Pública, inclusiva y de calidad, profundamente democrática.
En momentos en que tienen que preocuparnos y debemos ocuparnos seriamente de los ataques a los derechos a la Comunicación, la Educación y el Trabajo, la RedCOM desde “Comunicación en Red”, se propone escucharnos, dialogar y debatir en el marco específico del periodismo y la comunicación social en la Argentina, confrontándolo con la realidad, y formando así una herramienta para el intercambio de nuevas formas de conocimiento.
“Por sus finalidades, la extensión universitaria debe proponerse, como fines fundamentales, proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad.”
Desde esta perspectiva, el objetivo principal del programa es profundizar los vínculos de las carreras de comunicación, en sus trabajos en comunidades aportando una voz que permita generar acciones, diálogos de saberes, y que sea capaz de integrar las funciones sustantivas de la universidad, a través de la herramienta radiofónica, en donde confluyan no sólo las cátedras de radio de la carreras de comunicación de la REDCOM, sino las diversas problemáticas que se abordan sobre la realidad y las comunidades.
En definitiva, en la medida en que las cátedras de radio de las carreras mencionadas intervienen de forma activa en la producción y puesta en común del programa, la visibilidad que adquirió la red y el compromiso asumido en momentos complicados de nuestra coyuntura política lo transforma, conjuntamente con la RevCOM, en una herramienta valiosa para profundizar un debate no sólo necesario para nuestras carreras de comunicación y periodismo, sino para toda la sociedad.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37660 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Comunicación en Red/Programa radial de la RedCOMAdobe Acrobat PDFLa comunicación de la sostenibilidad en organizaciones del centro de provincia de San Luis. Una mirada desde la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas / Analia Mei
![]()
en Comunicación institucional, publicidad y relaciones públicas / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La comunicación de la sostenibilidad en organizaciones del centro de provincia de San Luis. Una mirada desde la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Analia Mei, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 25 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Cultura y desarrolloCultural dimension of the development process.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Investigación y desarrolloResearch directed towards the development of new products and processes.Etiquetas: Comunicación -- desarrollo -- socio-territorial -- construcción social -- comunicación territorial Resumen: La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son considerados una herramienta civilizadora, que coloca a la dignidad, la igualdad y el desarrollo humano como un elemento ordenador de la acción, con una visión socio-territorial, que requiere del involucramiento de diversos actores en un proceso de desarrollo del tipo endógeno. Es en este punto donde la comunicación adquiere un valor relevante y se constituye como una herramienta articuladora del desarrollo.
La base del presente trabajo es la comunicación de la sostenibilidad como un campo amplio y complejo de estudio, con numerosas miradas que confluyen y se contraponen, en un proceso que atraviesa al desarrollo en tanto concepto polisémico y controversial. Se entiende a la comunicación en este marco como un proceso de construcción social que permite interpelar a sus actores y al objeto de estudio en movimiento; habilita además construir un relato público y visibilizar sus acciones estratégicas y concretas, a la vez que indagar las múltiples vertientes de lo socio-cultural en los procesos de desarrollo territorial.
La comunicación constituye una fuerza impulsora determinante para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Algunos de los aportes posibles de la comunicación en este campo pueden ser la retroalimentación de la gestión, la prevención y gestión de riesgo, la posibilidad de articulación para potenciar el impacto, la visibilización de la trama socio-cultural y vincular de los actores involucrados, la construcción de reputación y confianza, la consolidación de los vínculos externos e internos, la sensibilización y generación de conciencia que aporten a la transparencia, entre otros.
En cuanto al valor de la tesis al campo disciplinar de la comunicación, la presente investigación intenta aportar un análisis situacional que contribuya a pensar el desarrollo, la sostenibilidad y la comunicación en las organizaciones, al mismo tiempo que sentar un antecedente en la región, precisamente en la provincia de San Luis de su tratamiento.--Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37896 La comunicación de la sostenibilidad en organizaciones del centro de provincia de San Luis. Una mirada desde la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas [documento electrónico] / Analia Mei, Autor . - 2018 . - 25 p.
en Comunicación institucional, publicidad y relaciones públicas / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Cultura y desarrolloCultural dimension of the development process.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Investigación y desarrolloResearch directed towards the development of new products and processes.Etiquetas: Comunicación -- desarrollo -- socio-territorial -- construcción social -- comunicación territorial Resumen: La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son considerados una herramienta civilizadora, que coloca a la dignidad, la igualdad y el desarrollo humano como un elemento ordenador de la acción, con una visión socio-territorial, que requiere del involucramiento de diversos actores en un proceso de desarrollo del tipo endógeno. Es en este punto donde la comunicación adquiere un valor relevante y se constituye como una herramienta articuladora del desarrollo.
La base del presente trabajo es la comunicación de la sostenibilidad como un campo amplio y complejo de estudio, con numerosas miradas que confluyen y se contraponen, en un proceso que atraviesa al desarrollo en tanto concepto polisémico y controversial. Se entiende a la comunicación en este marco como un proceso de construcción social que permite interpelar a sus actores y al objeto de estudio en movimiento; habilita además construir un relato público y visibilizar sus acciones estratégicas y concretas, a la vez que indagar las múltiples vertientes de lo socio-cultural en los procesos de desarrollo territorial.
La comunicación constituye una fuerza impulsora determinante para cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Algunos de los aportes posibles de la comunicación en este campo pueden ser la retroalimentación de la gestión, la prevención y gestión de riesgo, la posibilidad de articulación para potenciar el impacto, la visibilización de la trama socio-cultural y vincular de los actores involucrados, la construcción de reputación y confianza, la consolidación de los vínculos externos e internos, la sensibilización y generación de conciencia que aporten a la transparencia, entre otros.
En cuanto al valor de la tesis al campo disciplinar de la comunicación, la presente investigación intenta aportar un análisis situacional que contribuya a pensar el desarrollo, la sostenibilidad y la comunicación en las organizaciones, al mismo tiempo que sentar un antecedente en la región, precisamente en la provincia de San Luis de su tratamiento.--Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37896 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Comunicación, transmedia y educación. El caso “Ai Weiwei: Arte, activismo y poder ciudadano” / Grisel El Jaber
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Comunicación, transmedia y educación. El caso “Ai Weiwei: Arte, activismo y poder ciudadano”Adobe Acrobat PDFComunicación universitaria: periodismo y divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba / Lisha Dávila
![]()
PermalinkComunicación y educación en la era digital. Los sujetos educativos en los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje / Ana Silvina Maldonado
![]()
PermalinkPermalinkComunicación y Política: Análisis de los avisos de propaganda política del Frente Para la Victoria (FPV) publicados en el mes de Octubre del año 2011 en el diario impreso El Tribuno de la provincia de Jujuy / Leila Vanina Herrera
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkComunicación y trabajo en el espacio público: luchas por las hegemonías comunicacionales alrededor de la identidad de trabajadores / Nidia Abatedaga
![]()
PermalinkPermalinkComunidades sociodigitalizadas y luchas ambientales en red: el caso Ecos Córdoba / Carina Alejandra Lacey
![]()
PermalinkPermalink