
Materias
02 - Temático General - UNESCO > 6 Política, derecho y economía > 6.15 Política y gobierno > Sociología política > Comportamiento político > Participación política
Participación políticaVer también:
|


Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
1er. Simposio de estudios estratégicos Argentino - Brasileño / Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) (Buenos Aires, Argentina)
Título : 1er. Simposio de estudios estratégicos Argentino - Brasileño : trabajos de autores argentinos y brasileños expuestos en el simposio Tipo de documento: texto impreso Autores: Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) (Buenos Aires, Argentina) , Autor ; Estado Maior das Forcas Armadas (EMFA) (Brasilia, Brasil)
, Autor
Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 143 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Portugués (por) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economíaEtiquetas: America del sur -- Fuerzas armadas -- Congresos Recursos naturales Clasificación: UA 612 Ejércitos: organización, distribución, situación militar -- América del Sur -- Obras generales Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28291 1er. Simposio de estudios estratégicos Argentino - Brasileño : trabajos de autores argentinos y brasileños expuestos en el simposio [texto impreso] / Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) (Buenos Aires, Argentina), Autor ; Estado Maior das Forcas Armadas (EMFA) (Brasilia, Brasil)
, Autor . - 1987 . - 143 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economíaEtiquetas: America del sur -- Fuerzas armadas -- Congresos Recursos naturales Clasificación: UA 612 Ejércitos: organización, distribución, situación militar -- América del Sur -- Obras generales Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28291 Reserva
Reservar este documentoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 38033 UA 612 EMC Normal Biblioteca Central Libros Disponible Acceso a la información y transparencia económica, entre los pronósticos y la realidad / María Liliana Salerno
![]()
en VII Congreso de administración del Centro de la República. IV Encuentro internacional de administración del Centro de la República. III Congreso de ciencias económicas del Centro de la República / Congreso: Administración del Centro de la República competitividad con compromiso social (7; 17-18 oct. 2018; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Acceso a la información y transparencia económica, entre los pronósticos y la realidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Liliana Salerno, Autor ; María Daniela Paredes, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economía ; 6.25 Economía ; Acceso a la información ; Administración ; Información y desarrolloRefers to the contribution of scientific and social science information to the development process.Etiquetas: Transparencia administración información economía política Resumen: Para la ciencia económica, se puede considerar a un mercado como transparente cuando se sabe qué productos, bienes o servicios están disponibles, los precios de los mismos, los lugares en que se pueden conseguir y las condiciones para comprarlos. La actividad de los intermediarios, que incrementan los costos de los productos, se puede disminuir al aumentar el conocimiento y el acceso a la información por parte de los compradores. Este concepto puede trasladarse a la transparencia en las administraciones cuando están claras y accesibles al público todas las resoluciones tomadas por las jerarquías como también, los fundamentos y antecedentes que se han considerado para tomarlas. El concepto de transparencia también se extiende al plano político, habrá transparencia política cuando las resoluciones legislativas y de gobierno están claras y accesibles al público y al periodismo, si se combate la corrupción, explicando las decisiones y circunstancias y hasta cuando se admiten errores. Es así que la transparencia puede permitirle a la comunidad no sólo acceder a la información más o menos cerrada de la administración, sino en como quienes deciden podrían mejorar sus percepciones y resoluciones con la inteligencia colectiva, una sinergia mucho más precisa y accesible para todos que la de unos pocos. De este modo, es posible demostrar cómo la transparencia permitiría mejorar notablemente el modo de hacer política exigiendo transparencia (la esencia de la política), el trabajar en abierto como otro modo de actuar en la res publica (la cosa pública) y que ello traería vitalidad democrática. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38097 Acceso a la información y transparencia económica, entre los pronósticos y la realidad [documento electrónico] / María Liliana Salerno, Autor ; María Daniela Paredes, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2018 . - 11 p.
en VII Congreso de administración del Centro de la República. IV Encuentro internacional de administración del Centro de la República. III Congreso de ciencias económicas del Centro de la República / Congreso: Administración del Centro de la República competitividad con compromiso social (7; 17-18 oct. 2018; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6 Política, derecho y economía ; 6.25 Economía ; Acceso a la información ; Administración ; Información y desarrolloRefers to the contribution of scientific and social science information to the development process.Etiquetas: Transparencia administración información economía política Resumen: Para la ciencia económica, se puede considerar a un mercado como transparente cuando se sabe qué productos, bienes o servicios están disponibles, los precios de los mismos, los lugares en que se pueden conseguir y las condiciones para comprarlos. La actividad de los intermediarios, que incrementan los costos de los productos, se puede disminuir al aumentar el conocimiento y el acceso a la información por parte de los compradores. Este concepto puede trasladarse a la transparencia en las administraciones cuando están claras y accesibles al público todas las resoluciones tomadas por las jerarquías como también, los fundamentos y antecedentes que se han considerado para tomarlas. El concepto de transparencia también se extiende al plano político, habrá transparencia política cuando las resoluciones legislativas y de gobierno están claras y accesibles al público y al periodismo, si se combate la corrupción, explicando las decisiones y circunstancias y hasta cuando se admiten errores. Es así que la transparencia puede permitirle a la comunidad no sólo acceder a la información más o menos cerrada de la administración, sino en como quienes deciden podrían mejorar sus percepciones y resoluciones con la inteligencia colectiva, una sinergia mucho más precisa y accesible para todos que la de unos pocos. De este modo, es posible demostrar cómo la transparencia permitiría mejorar notablemente el modo de hacer política exigiendo transparencia (la esencia de la política), el trabajar en abierto como otro modo de actuar en la res publica (la cosa pública) y que ello traería vitalidad democrática. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38097 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acceso a la información y transparencia económica, entre los pronósticos y la realidadAdobe Acrobat PDFEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acción colectiva y economía popularAdobe Acrobat PDFAcción colectiva y movilización social durante el ciclo de Gobiernos Progresistas. Las Jornadas de Protesta de Junio de 2013 en el Brasil Petista / Marcela Brizzio
![]()
en Latinoamérica: la región del permanente debate y la construcción entre el pasado y el futuro / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Acción colectiva y movilización social durante el ciclo de Gobiernos Progresistas. Las Jornadas de Protesta de Junio de 2013 en el Brasil Petista Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marcela Brizzio, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 14 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Brasil ; Movimiento de protesta ; Movimiento político ; Participación política ; PolíticaEtiquetas: Protesta social Brasil Brasil -- política Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38317 Acción colectiva y movilización social durante el ciclo de Gobiernos Progresistas. Las Jornadas de Protesta de Junio de 2013 en el Brasil Petista [documento electrónico] / Marcela Brizzio, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 14 p.
en Latinoamérica: la región del permanente debate y la construcción entre el pasado y el futuro / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Brasil ; Movimiento de protesta ; Movimiento político ; Participación política ; PolíticaEtiquetas: Protesta social Brasil Brasil -- política Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38317 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acción colectiva y movilización social durante el ciclo de Gobiernos Progresistas. Las Jornadas de Protesta de Junio de 2013 en el Brasil PetistaAdobe Acrobat PDFAcciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos / María Angélica Carlosena
![]()
en Epistemologías, teorías y metodologías de la comunicación / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Angélica Carlosena, Autor ; Claudia Kenbel, Autor ; Paulina Yañez, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 18 h. Il.: il. byn., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Movimiento social ; Participación política ; PolíticaEtiquetas: Comunicación para la incidencia planeamiento organizaciones sociales guía de sistematización Resumen: Desde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes.
La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoria.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37559 Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP): fundamentos y avances metodológicos [documento electrónico] / María Angélica Carlosena, Autor ; Claudia Kenbel, Autor ; Paulina Yañez, Autor . - 2018 . - 18 h. : il. byn., cuadros, tablas.
en Epistemologías, teorías y metodologías de la comunicación / Congreso: REDCOM comunicación, poderes y tecnologías de territorios locales a territorios globales (20; 3 - 5 oct. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; Movimiento social ; Participación política ; PolíticaEtiquetas: Comunicación para la incidencia planeamiento organizaciones sociales guía de sistematización Resumen: Desde el concepto de comunicación para la incidencia es posible reflexionar sobre procesos y prácticas colectivas emergentes en las organizaciones y movimientos sociales que tienen lugar en los contextos actuales de nuestros territorios. Varias de estas prácticas pueden estar naturalizadas, poco visibilizadas o identificadas. De allí que nos interesa reconocerlas, comprenderlas en su complejidad junto a las condiciones de posibilidad que las atraviesan. Como objetivo último promovemos la construcción de conceptos nuevos que aporten sugerencias, basadas en la experiencia, respecto a la forma de actuación que estos colectivos tienen en la atención de problemáticas o necesidades vigentes.
La comunicación para la incidencia pone énfasis en los procesos de cambio sociocultural, comunicacional y político en el espacio público. Este proceso se inicia desde las organizaciones sociales hacia el resto de la sociedad y el Estado como centro de decisiones en las políticas públicas. Y se une a demandas populares, comunitarias, con un sentido de acción política que busca ocupar espacios y participar en las agendas públicas sin perder autonomía y en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
Este trabajo presenta un avance en la construcción de una metodología orientada a la sistematización de las acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP). La misma se basa en la experiencia de las autoras en el acompañamiento de trabajos de planeamiento de la comunicación en organizaciones sociales de la ciudad de Río Cuarto, así como también por la participación en redes y proyectos vinculados. Buscamos comprender qué buenas prácticas comunicacionales, en términos de procesos y resultados, han implementado las organizaciones en su trayectoria.-Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=37559 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acciones comunicacionales con voluntad de incidencia pública (ACVIP)Adobe Acrobat PDFLa actuación del contador público en su rol de auditor externo frente al lavado de activos / Camila Llamosas
PermalinkPermalinkAdministración y política
PermalinkAgronegocio y Estado: factores de configuración del espacio en un tiempo determinado / Villarreal, Vanesa
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkUn análisis exploratorio sobre sentidos y valores en torno al trabajo y la inserción social en el programa Escuelas de Trabajo de la Ciudad de Santa Fe / Francisco Gay
PermalinkUn anillo para gobernarlos a todos y el Principio de Gobernabilidad Universal / Augusto Villarreal Gregorio
PermalinkAnte el ojo muerto de la cámara. Imagen fotográfica, neoliberalismo y violencia / Pablo Daniel Sánchez Ceci
Permalink