
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Comunidad' 




Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
“No te me caigas hoy”Adobe Acrobat PDF
Título : La comunidad enfrentada Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Luc Nancy, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : La Cebra Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 69 p. Dimensiones: 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-22884-3-3 Nota general: Con prólogo de Mónica B. Cragnolini; Traducción: J. M. Garrido Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
FilosofíaEtiquetas: Filosofía contemporánea Comunidad Individuo y sociedad Clasificación: BD 241 Filosofía especulativa -- Metodología -- Obras generales -- 1801- Título original : La communauté affrontée Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16933 La comunidad enfrentada [texto impreso] / Jean-Luc Nancy, Autor . - 1ª ed. . - Buenos Aires (Argentina) : La Cebra, 2007 . - 69 p. ; 18 cm.
ISBN : 978-987-22884-3-3
Con prólogo de Mónica B. Cragnolini; Traducción: J. M. Garrido
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
FilosofíaEtiquetas: Filosofía contemporánea Comunidad Individuo y sociedad Clasificación: BD 241 Filosofía especulativa -- Metodología -- Obras generales -- 1801- Título original : La communauté affrontée Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16933 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 26755 BD 241 NAN Normal Biblioteca Central Folletos Disponible
en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Talleres de juegos cooperativos para organizaciones sociales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ariana Aimé Aminahuel, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Achilli, Carla, Autor ; Josefina Peiretti, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 8 p. Il.: il. byn., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Acción comunitaria ; Comunidad ; CulturaUse more specific descriptor.; Espacio de juegos ; Taller educativoEtiquetas: Juegos cooperativos cultura intervención comunidad Resumen: Los Talleres de Juegos Cooperativos son una propuesta de extensión y de trabajo articulada entre el Equipo de Juegos Cooperativos del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, a la vez de contar con la participación de docentes del grupo APASA de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En consecuencia, el ciclo de talleres inauguró su primera jornada el día 27 de abril del 2018 en el Patrimonio Histórico de Villa María, la actividad fue de carácter gratuito y contó con la presencia de ciento veinte participantes. El objetivo fundamental que dio origen a estos talleres, fue la posibilidad de acompañar y fortalecer las intervenciones comunitarias desde la Universidad, a partir de brindar herramientas lúdicas basadas en perspectivas críticas y en la propuesta del enfoque de “Juegos Cooperativos”, a aquellas organizaciones sociales y personas que en su quehacer cotidiano trabajan en espacios recreativos con niñas, niños o adolescentes. De acuerdo a ello, el primer taller se enfocó en la reflexión y desnaturalización de los sentidos que subyacen en los juegos; estos últimos, comprendidos como productos culturales que visibilizan valores e idiosincrasias sociales-históricas. Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38752 Talleres de juegos cooperativos para organizaciones sociales [documento electrónico] / Ariana Aimé Aminahuel, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Achilli, Carla, Autor ; Josefina Peiretti, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2018 . - 8 p. : il. byn., cuadros, tablas.
en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Acción comunitaria ; Comunidad ; CulturaUse more specific descriptor.; Espacio de juegos ; Taller educativoEtiquetas: Juegos cooperativos cultura intervención comunidad Resumen: Los Talleres de Juegos Cooperativos son una propuesta de extensión y de trabajo articulada entre el Equipo de Juegos Cooperativos del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, a la vez de contar con la participación de docentes del grupo APASA de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En consecuencia, el ciclo de talleres inauguró su primera jornada el día 27 de abril del 2018 en el Patrimonio Histórico de Villa María, la actividad fue de carácter gratuito y contó con la presencia de ciento veinte participantes. El objetivo fundamental que dio origen a estos talleres, fue la posibilidad de acompañar y fortalecer las intervenciones comunitarias desde la Universidad, a partir de brindar herramientas lúdicas basadas en perspectivas críticas y en la propuesta del enfoque de “Juegos Cooperativos”, a aquellas organizaciones sociales y personas que en su quehacer cotidiano trabajan en espacios recreativos con niñas, niños o adolescentes. De acuerdo a ello, el primer taller se enfocó en la reflexión y desnaturalización de los sentidos que subyacen en los juegos; estos últimos, comprendidos como productos culturales que visibilizan valores e idiosincrasias sociales-históricas. Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38752 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Talleres de juegos cooperativos para organizaciones socialesAdobe Acrobat PDF¿Toda práctica educativa es política? Reflexiones, alcances y límites de una experiencia universitaria de promoción sociocultural con jóvenes / Laura Macri
![]()
en Instituciones políticas, partidos y movimientos sociales / Congreso de Ciencia Política UNVM (31 oct. - 02 nov. 2017; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : ¿Toda práctica educativa es política? Reflexiones, alcances y límites de una experiencia universitaria de promoción sociocultural con jóvenes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Laura Macri, Autor ; Gabriela Magistris, Autor ; Mirtha Bareiro, Autor ; María Soledad Muñeza, Autor ; Deborah Valado, Autor ; Yanina Sumpf, Autor ; Silvia Viñas, Autor Mención de edición: 1ª ed. Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 20 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunidad ; JovenUse more specific descriptor.Etiquetas: Jóvenes territorio comunidad Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33869 ¿Toda práctica educativa es política? Reflexiones, alcances y límites de una experiencia universitaria de promoción sociocultural con jóvenes [documento electrónico] / Laura Macri, Autor ; Gabriela Magistris, Autor ; Mirtha Bareiro, Autor ; María Soledad Muñeza, Autor ; Deborah Valado, Autor ; Yanina Sumpf, Autor ; Silvia Viñas, Autor . - 1ª ed. . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2017 . - 20 p.
en Instituciones políticas, partidos y movimientos sociales / Congreso de Ciencia Política UNVM (31 oct. - 02 nov. 2017; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunidad ; JovenUse more specific descriptor.Etiquetas: Jóvenes territorio comunidad Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33869 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
¿Toda práctica educativa es política? Reflexiones, alcances y límites de una experiencia universitaria de promoción sociocultural con jóvenesAdobe Acrobat PDFPolíticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. / Guillermo Julio de la Riva Carrasco
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Guillermo Julio de la Riva Carrasco, Autor ; Ricardo Daniel Feludero, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Policía ; Política gubernamental ; Prevención del crimen ; Protección contra el robo ; SeguridadEtiquetas: Comunidad foros seguridad Resumen: Desde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38472 Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. [documento electrónico] / Guillermo Julio de la Riva Carrasco, Autor ; Ricardo Daniel Feludero, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 11 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Policía ; Política gubernamental ; Prevención del crimen ; Protección contra el robo ; SeguridadEtiquetas: Comunidad foros seguridad Resumen: Desde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38472 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As.Adobe Acrobat PDF