
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Gobernanza' 




en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Gobierno político de la seguridad en América Latina Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carla Mariana Tassile, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 24 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
América Latina ; Conflicto social ; Gobierno ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Gobernanza seguridad percepción de inseguridad Resumen: Sabiendo que la seguridad/inseguridad es uno de los problemas que más preocupan a los habitantes de América Latina se propone trabajar en este trabajo las formas de gestionar la seguridad en los países de América Latina. Tomando como marco teórico dos conceptos centrales por un lado al seguridad humana y por el otro lado la gobernanza. En el marco del concepto de la seguridad humana este trabajo se orienta a conocer las causas de la seguridad subjetiva, como aquellas cuestiones referidas a la seguridad que son consideradas condición para el desarrollo de las personas. Se trabajará específicamente en la percepción de inseguridad, que es el aspecto menos estudiado de la seguridad. Por otro lado, y de acuerdo al desarrollo de la ciencia política en este sentido, es que la seguridad pretende ser abordada como problema público que debe ser resuelto por quien diseña y gestiona las políticas públicas en un país, es decir por el gobierno. Esta es la razón por la cual a lo largo del trabajo se podrá encontrar un desarrollo sobre teorías de gobierno y distintas formas de gestionar la cosa pública, hasta llegar al concepto de gobernanza. Se trabajará el concepto de percepción de inseguridad como un problema publico integral y se intentará establecer su relación con la victimización a los fines de conocer alguna de sus causas y poder así establecer alguna propuesta de solución. Para el caso se han seleccionado tres países latinoamericanos, Argentina, Chile y Uruguay, que contribuirán a mostrar resultados al respecto. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38483 Gobierno político de la seguridad en América Latina [documento electrónico] / Carla Mariana Tassile, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 24 p. : il. col., cuadros, tablas.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
América Latina ; Conflicto social ; Gobierno ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Gobernanza seguridad percepción de inseguridad Resumen: Sabiendo que la seguridad/inseguridad es uno de los problemas que más preocupan a los habitantes de América Latina se propone trabajar en este trabajo las formas de gestionar la seguridad en los países de América Latina. Tomando como marco teórico dos conceptos centrales por un lado al seguridad humana y por el otro lado la gobernanza. En el marco del concepto de la seguridad humana este trabajo se orienta a conocer las causas de la seguridad subjetiva, como aquellas cuestiones referidas a la seguridad que son consideradas condición para el desarrollo de las personas. Se trabajará específicamente en la percepción de inseguridad, que es el aspecto menos estudiado de la seguridad. Por otro lado, y de acuerdo al desarrollo de la ciencia política en este sentido, es que la seguridad pretende ser abordada como problema público que debe ser resuelto por quien diseña y gestiona las políticas públicas en un país, es decir por el gobierno. Esta es la razón por la cual a lo largo del trabajo se podrá encontrar un desarrollo sobre teorías de gobierno y distintas formas de gestionar la cosa pública, hasta llegar al concepto de gobernanza. Se trabajará el concepto de percepción de inseguridad como un problema publico integral y se intentará establecer su relación con la victimización a los fines de conocer alguna de sus causas y poder así establecer alguna propuesta de solución. Para el caso se han seleccionado tres países latinoamericanos, Argentina, Chile y Uruguay, que contribuirán a mostrar resultados al respecto. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38483 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Gobierno político de la seguridad en América LatinaAdobe Acrobat PDF
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de Córdoba Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carla Soledad Achilli, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Carla Tassile, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 9 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.20 Problemas sociales ; 4.25 Política y bienestar social ; Córdoba [provincia] ; Mujer ; ViolenciaEtiquetas: Gobiernos Locales violencia género gobernanza Resumen: La violencia hacia las mujeres es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo, constituido por diversos factores, lo que lo convierte en una problemática multicausal que debe ser enfrentada desde una multiplicidad de aristas. Constituye un problema que nos afecta a todos y todas, en el que todos los niveles y organismos de gobierno se ven involucrados en su solución. El objetivo de esta ponencia es realizar algunas inferencias generales sobre el estado de dicha problemática en la provincia de Córdoba en relación a los distintos tipos de abordaje que realizan los gobiernos locales y como se construyen redes de cooperación entre diferentes organismos estatales y privados para el tratamiento de la misma. Es decir, poder dar cuenta del tratamiento que dicha problemática recibe desde los municipios y comunas de la provincia y como se construye una gobernanza para ello a partir de datos obtenidos del Mapeo Institucional realizado por el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38374 Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de Córdoba [documento electrónico] / Carla Soledad Achilli, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Carla Tassile, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 9 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.20 Problemas sociales ; 4.25 Política y bienestar social ; Córdoba [provincia] ; Mujer ; ViolenciaEtiquetas: Gobiernos Locales violencia género gobernanza Resumen: La violencia hacia las mujeres es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo, constituido por diversos factores, lo que lo convierte en una problemática multicausal que debe ser enfrentada desde una multiplicidad de aristas. Constituye un problema que nos afecta a todos y todas, en el que todos los niveles y organismos de gobierno se ven involucrados en su solución. El objetivo de esta ponencia es realizar algunas inferencias generales sobre el estado de dicha problemática en la provincia de Córdoba en relación a los distintos tipos de abordaje que realizan los gobiernos locales y como se construyen redes de cooperación entre diferentes organismos estatales y privados para el tratamiento de la misma. Es decir, poder dar cuenta del tratamiento que dicha problemática recibe desde los municipios y comunas de la provincia y como se construye una gobernanza para ello a partir de datos obtenidos del Mapeo Institucional realizado por el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38374 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de CórdobaAdobe Acrobat PDFEl Mercado Municipal Comunitario de San Carlos de Bariloche. Una experiencia de articulación en red para el desarrollo territorial / María Dulce Henriquez Acosta
![]()
en Democracia económica y procesos productivos territoriales / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : El Mercado Municipal Comunitario de San Carlos de Bariloche. Una experiencia de articulación en red para el desarrollo territorial Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Dulce Henriquez Acosta, Autor ; Evelin Colino, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 10 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Desarrollo regional ; Estrategia de desarrolloThe coordinated package of programmes and projects dictated by development policy, which aims to achieve a particular kind of development.; Gobierno municipalEtiquetas: Mercado gobernanza territorio Mercado Municipal Comunitario, San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina Resumen: Los mercados municipales, considerados un actor de importancia en el desarrollo territorial, tuvieron su auge durante las décadas del ´40 y ´50, pero la supremacía del neoliberalismo llevó a estos históricos espacios a atravesar una progresiva decadencia frente al auge de las cadenas de supermercados. En el año 2014, se puso en marcha en San Carlos de Bariloche el Mercado Municipal Comunitario que buscaba impulsar el acceso de los sectores populares a una alimentación variada y de calidad a precios accesibles y allanar las dificultades de comercialización de los productores de la región. La presente ponencia tiene por objeto analizar la experiencia del Mercado Municipal Comunitario (en adelante MMC), la cual resulta novedosa por la participación que el Estado municipal otorgó a las organizaciones sociales de consumidores y productores vinculadas a la economía social solidaria y la organización territorial y espacial desarrollada para llevar el proyecto a los distintos puntos de la ciudad. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38412 El Mercado Municipal Comunitario de San Carlos de Bariloche. Una experiencia de articulación en red para el desarrollo territorial [documento electrónico] / María Dulce Henriquez Acosta, Autor ; Evelin Colino, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 10 p.
en Democracia económica y procesos productivos territoriales / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Desarrollo regional ; Estrategia de desarrolloThe coordinated package of programmes and projects dictated by development policy, which aims to achieve a particular kind of development.; Gobierno municipalEtiquetas: Mercado gobernanza territorio Mercado Municipal Comunitario, San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina Resumen: Los mercados municipales, considerados un actor de importancia en el desarrollo territorial, tuvieron su auge durante las décadas del ´40 y ´50, pero la supremacía del neoliberalismo llevó a estos históricos espacios a atravesar una progresiva decadencia frente al auge de las cadenas de supermercados. En el año 2014, se puso en marcha en San Carlos de Bariloche el Mercado Municipal Comunitario que buscaba impulsar el acceso de los sectores populares a una alimentación variada y de calidad a precios accesibles y allanar las dificultades de comercialización de los productores de la región. La presente ponencia tiene por objeto analizar la experiencia del Mercado Municipal Comunitario (en adelante MMC), la cual resulta novedosa por la participación que el Estado municipal otorgó a las organizaciones sociales de consumidores y productores vinculadas a la economía social solidaria y la organización territorial y espacial desarrollada para llevar el proyecto a los distintos puntos de la ciudad. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38412 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El Mercado Municipal Comunitario de San Carlos de BarilocheAdobe Acrobat PDFRepensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial / Pablo Costamagna
![]()
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Costamagna, Autor ; Mauricio Menardi, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 14 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; UniversidadInstitutions of higher education with legal right to confer degrees.Etiquetas: Gobernanza desarrollo territorial capacidades Resumen: El año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38379 Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial [documento electrónico] / Pablo Costamagna, Autor ; Mauricio Menardi, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 14 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; UniversidadInstitutions of higher education with legal right to confer degrees.Etiquetas: Gobernanza desarrollo territorial capacidades Resumen: El año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesos de cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién, cómo y para qué se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre la necesidad del cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre nuevas opciones pedagógicas y el enfoque de la investigación-acción que interpelen a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitar los conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como parte de la producción de innovaciones sociales que posibiliten la coconstrucción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo la transformación en el Estado local puede generar demandas y flujos que modifiquen la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de coconstrucción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que estamos involucrados de manera directa en algunos de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38379 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Repensando la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorialAdobe Acrobat PDF