
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Gobiernos locales' 




Políticas de empleo y mercados de trabajo locales. Un análisis de las políticas públicas de empleo implementadas durante el período 2008-2015. El caso del departamento de Maipú, provincia de Mendoza / María Paula Luconi
![]()
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Políticas de empleo y mercados de trabajo locales. Un análisis de las políticas públicas de empleo implementadas durante el período 2008-2015. El caso del departamento de Maipú, provincia de Mendoza Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Paula Luconi, Autor ; María Albina Pol, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 15 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Empleo ; Gobierno municipal ; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; Política de empleoEtiquetas: Políticas de empleo territorio gobiernos locales Resumen: Durante las últimas décadas los municipios de nuestro país han adquirido un nuevo rol como gestores de políticas vinculadas al desarrollo local. En el caso de las políticas de empleo, a partir de 2003, se impulsó una fuerte estrategia territorial en su implementación con la finalidad de dar respuesta a los problemas laborales y necesidades de calificación de las personas, en el marco de los procesos y oportunidades de desarrollo de los territorios. La puesta en práctica de esa estrategia supuso una ampliación de funciones de los municipios que, en muchos casos, no han alcanzado una articulación suficiente y adecuada. Esto, sumado a dificultades institucionales, técnicas y financieras para dimensionar y atender los problemas de empleo del territorio, ha tenido como resultado intervenciones aisladas y fragmentadas con escasa capacidad de respuesta a las particularidades de los mercados de trabajo locales. Es a partir de esa constatación que nos planteamos analizar las políticas públicas de empleo implementadas en el Departamento de Maipú de la Provincia de Mendoza, durante el periodo 2008-2015, buscando identificar aquellos aspectos que hacen a la articulación entre las acciones desplegadas, al contexto en el que se desarrollan y a las demandas y necesidades del mercado de trabajo local. El diseño de investigación tiene un carácter predominantemente cualitativo e integra complementariamente información cuantitativa para caracterizar ciertas dimensiones del fenómeno bajo estudio. Este doble posicionamiento implica, por un lado, una mirada interpretativa que busca comprender, a partir de la perspectiva de los actores y del análisis documental, las características que asumen las políticas de empleo a nivel local. Por otro lado, se pretende describir la configuración y dinámica productiva y laboral del territorio. Los insumos recogidos a través de esos procedimientos son luego sintetizados a partir de una serie de ejes analíticos para dar cuenta de la vinculación entre las políticas de empleo y el mercado de trabajo local. La ponencia ha sido estructurada en seis apartados. Primero, abordamos el rol históricamente asumido por los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas públicas y argumentamos el enfoque territorial como estrategia para el diseño de políticas articuladas a las heterogeneidades locales. Segundo, referimos a las políticas nacionales de empleo ejecutadas desde 2003 y a la función que, desde las mismas, se asigna a los gobiernos municipales. Tercero, exponemos brevemente la estrategia metodológica aplicada en la investigación. Cuarto, nos adentramos en el caso de estudio, el Municipio de Maipú, para describir sus características socioeconómicas y los principales rasgos del mercado de trabajo local. Quinto, analizamos la gestión de las políticas de empleo en Maipú. Sexto, detallamos las políticas de empleo que se implementaron en ese Municipio durante el período 2008 – 2015 y las analizamos desde un enfoque territorial a partir de dimensiones analíticas definidas a tal efecto. Por último, presentamos las consideraciones finales. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38389 Políticas de empleo y mercados de trabajo locales. Un análisis de las políticas públicas de empleo implementadas durante el período 2008-2015. El caso del departamento de Maipú, provincia de Mendoza [documento electrónico] / María Paula Luconi, Autor ; María Albina Pol, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 15 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Empleo ; Gobierno municipal ; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; Política de empleoEtiquetas: Políticas de empleo territorio gobiernos locales Resumen: Durante las últimas décadas los municipios de nuestro país han adquirido un nuevo rol como gestores de políticas vinculadas al desarrollo local. En el caso de las políticas de empleo, a partir de 2003, se impulsó una fuerte estrategia territorial en su implementación con la finalidad de dar respuesta a los problemas laborales y necesidades de calificación de las personas, en el marco de los procesos y oportunidades de desarrollo de los territorios. La puesta en práctica de esa estrategia supuso una ampliación de funciones de los municipios que, en muchos casos, no han alcanzado una articulación suficiente y adecuada. Esto, sumado a dificultades institucionales, técnicas y financieras para dimensionar y atender los problemas de empleo del territorio, ha tenido como resultado intervenciones aisladas y fragmentadas con escasa capacidad de respuesta a las particularidades de los mercados de trabajo locales. Es a partir de esa constatación que nos planteamos analizar las políticas públicas de empleo implementadas en el Departamento de Maipú de la Provincia de Mendoza, durante el periodo 2008-2015, buscando identificar aquellos aspectos que hacen a la articulación entre las acciones desplegadas, al contexto en el que se desarrollan y a las demandas y necesidades del mercado de trabajo local. El diseño de investigación tiene un carácter predominantemente cualitativo e integra complementariamente información cuantitativa para caracterizar ciertas dimensiones del fenómeno bajo estudio. Este doble posicionamiento implica, por un lado, una mirada interpretativa que busca comprender, a partir de la perspectiva de los actores y del análisis documental, las características que asumen las políticas de empleo a nivel local. Por otro lado, se pretende describir la configuración y dinámica productiva y laboral del territorio. Los insumos recogidos a través de esos procedimientos son luego sintetizados a partir de una serie de ejes analíticos para dar cuenta de la vinculación entre las políticas de empleo y el mercado de trabajo local. La ponencia ha sido estructurada en seis apartados. Primero, abordamos el rol históricamente asumido por los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas públicas y argumentamos el enfoque territorial como estrategia para el diseño de políticas articuladas a las heterogeneidades locales. Segundo, referimos a las políticas nacionales de empleo ejecutadas desde 2003 y a la función que, desde las mismas, se asigna a los gobiernos municipales. Tercero, exponemos brevemente la estrategia metodológica aplicada en la investigación. Cuarto, nos adentramos en el caso de estudio, el Municipio de Maipú, para describir sus características socioeconómicas y los principales rasgos del mercado de trabajo local. Quinto, analizamos la gestión de las políticas de empleo en Maipú. Sexto, detallamos las políticas de empleo que se implementaron en ese Municipio durante el período 2008 – 2015 y las analizamos desde un enfoque territorial a partir de dimensiones analíticas definidas a tal efecto. Por último, presentamos las consideraciones finales. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38389 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas de empleo y mercados de trabajo localesAdobe Acrobat PDF
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de Córdoba Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carla Soledad Achilli, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Carla Tassile, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 9 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.20 Problemas sociales ; 4.25 Política y bienestar social ; Córdoba [provincia] ; Mujer ; ViolenciaEtiquetas: Gobiernos Locales violencia género gobernanza Resumen: La violencia hacia las mujeres es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo, constituido por diversos factores, lo que lo convierte en una problemática multicausal que debe ser enfrentada desde una multiplicidad de aristas. Constituye un problema que nos afecta a todos y todas, en el que todos los niveles y organismos de gobierno se ven involucrados en su solución. El objetivo de esta ponencia es realizar algunas inferencias generales sobre el estado de dicha problemática en la provincia de Córdoba en relación a los distintos tipos de abordaje que realizan los gobiernos locales y como se construyen redes de cooperación entre diferentes organismos estatales y privados para el tratamiento de la misma. Es decir, poder dar cuenta del tratamiento que dicha problemática recibe desde los municipios y comunas de la provincia y como se construye una gobernanza para ello a partir de datos obtenidos del Mapeo Institucional realizado por el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38374 Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de Córdoba [documento electrónico] / Carla Soledad Achilli, Autor ; Lapasini, Carina, Autor ; Carla Tassile, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 9 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.20 Problemas sociales ; 4.25 Política y bienestar social ; Córdoba [provincia] ; Mujer ; ViolenciaEtiquetas: Gobiernos Locales violencia género gobernanza Resumen: La violencia hacia las mujeres es uno de los flagelos más extensos y generalizados en todo el mundo, constituido por diversos factores, lo que lo convierte en una problemática multicausal que debe ser enfrentada desde una multiplicidad de aristas. Constituye un problema que nos afecta a todos y todas, en el que todos los niveles y organismos de gobierno se ven involucrados en su solución. El objetivo de esta ponencia es realizar algunas inferencias generales sobre el estado de dicha problemática en la provincia de Córdoba en relación a los distintos tipos de abordaje que realizan los gobiernos locales y como se construyen redes de cooperación entre diferentes organismos estatales y privados para el tratamiento de la misma. Es decir, poder dar cuenta del tratamiento que dicha problemática recibe desde los municipios y comunas de la provincia y como se construye una gobernanza para ello a partir de datos obtenidos del Mapeo Institucional realizado por el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) perteneciente al Instituto Académico y Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38374 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Redes locales y violencias a las mujeres en la provincia de CórdobaAdobe Acrobat PDFEl desarrollo económico local y los parques industriales: el caso del “polo productivo agro-industrial” en el centro-sur de la Provincia de Córdoba, Argentina (1997-2017) / Valinotti, María Florencia
![]()
Título : El desarrollo económico local y los parques industriales: el caso del “polo productivo agro-industrial” en el centro-sur de la Provincia de Córdoba, Argentina (1997-2017) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Valinotti, María Florencia, Autor Editorial: Santiago [Chile] : Revista iberoamericana de estudios municipales - Universidad Autónoma de Chile, Instituto Chileno de Estudios Municipales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: pp. 153 - 180 Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Condición socialPosition in a community relative to other members of the community.; Creación de infraestructuras ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Gobierno ; Gobierno municipal ; IndustriaEtiquetas: Gobiernos locales actores socio-económicos dominantes perfil productivo parque industrial ciudad Resumen: Este trabajo tiene como objetivo comprender los vínculos entre gobiernos locales y actores socio-económicos dominantes para la producción de perfiles productivos mediante la herramienta parque industrial. A partir de un estudio de caso, nos centramos en el proceso de construcción y desarrollo del parque industrial municipal de la localidad de General Deheza, Córdoba (1997-2017). Entendemos que constituye un caso paradigmático para dar cuenta del proceso mediante el cual, un proyecto empresarial ingresa a la agenda del gobierno local y deviene en un proyecto socio-político para la ciudad. Se concluye sobre la pertinencia de abordajes empíricos que enfaticen las interrelaciones entre municipio y actores socio-económicos en la producción conjunta de perfiles productivos a nivel ciudad y región. -- Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38526 El desarrollo económico local y los parques industriales: el caso del “polo productivo agro-industrial” en el centro-sur de la Provincia de Córdoba, Argentina (1997-2017) [documento electrónico] / Valinotti, María Florencia, Autor . - Santiago (Galvarino Gallardo 1973, 7500596, Chile) : Revista iberoamericana de estudios municipales - Universidad Autónoma de Chile, Instituto Chileno de Estudios Municipales, 2019 . - pp. 153 - 180.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Condición socialPosition in a community relative to other members of the community.; Creación de infraestructuras ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Gobierno ; Gobierno municipal ; IndustriaEtiquetas: Gobiernos locales actores socio-económicos dominantes perfil productivo parque industrial ciudad Resumen: Este trabajo tiene como objetivo comprender los vínculos entre gobiernos locales y actores socio-económicos dominantes para la producción de perfiles productivos mediante la herramienta parque industrial. A partir de un estudio de caso, nos centramos en el proceso de construcción y desarrollo del parque industrial municipal de la localidad de General Deheza, Córdoba (1997-2017). Entendemos que constituye un caso paradigmático para dar cuenta del proceso mediante el cual, un proyecto empresarial ingresa a la agenda del gobierno local y deviene en un proyecto socio-político para la ciudad. Se concluye sobre la pertinencia de abordajes empíricos que enfaticen las interrelaciones entre municipio y actores socio-económicos en la producción conjunta de perfiles productivos a nivel ciudad y región. -- Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38526 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El desarrollo económico local y los parques industrialesAdobe Acrobat PDF
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : La seguridad ciudadana y su lugar en las políticas públicas municipales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gimena Loza, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 9 p. Il.: il. byn., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Administración local ; Gobierno municipal ; Política gubernamental ; SeguridadEtiquetas: Gobiernos locales políticas públicas seguridad ciudadana Resumen: Desde el año 2000, Argentina registra un aumento en los índices delictivos junto a un afianzamiento de la sensación de inseguridad en la población. Este último fenómeno se instaló en la agenda de preocupaciones sociales en 2004, con el caso Blumberg, consolidándose un proceso de construcción social y política de la “inseguridad” como un problema público, general y de emergencia permanente. Al mismo tiempo que la seguridad se constituía como un problema de relevancia pública, el eje de las demandas viró hacia la escala local, instaurando una paradoja: pese a que, en muchos casos, los intendentes carecen de facultades, responsabilidades y recursos en cuanto aplicación de la ley, persecución penal y dispositivos de seguridad pública, son el centro de imputación de demandas entre sus electores. En la confusión entre violencia, conflicto, criminalidad y sensación de inseguridad, los gobiernos locales han adoptado respuestas pragmáticas de todo tipo para transmitir la idea de seguridad ciudadana: esa forma en que las sociedades perciben y enfrentan los riesgos y amenazas en su entorno más inmediato. El objetivo de esta ponencia es presentar las tendencias recientes en materia de políticas de seguridad ciudadana en los municipios argentinos, y los principales desafíos que enfrentan en la materia. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38387 La seguridad ciudadana y su lugar en las políticas públicas municipales [documento electrónico] / Gimena Loza, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 9 p. : il. byn., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Administración local ; Gobierno municipal ; Política gubernamental ; SeguridadEtiquetas: Gobiernos locales políticas públicas seguridad ciudadana Resumen: Desde el año 2000, Argentina registra un aumento en los índices delictivos junto a un afianzamiento de la sensación de inseguridad en la población. Este último fenómeno se instaló en la agenda de preocupaciones sociales en 2004, con el caso Blumberg, consolidándose un proceso de construcción social y política de la “inseguridad” como un problema público, general y de emergencia permanente. Al mismo tiempo que la seguridad se constituía como un problema de relevancia pública, el eje de las demandas viró hacia la escala local, instaurando una paradoja: pese a que, en muchos casos, los intendentes carecen de facultades, responsabilidades y recursos en cuanto aplicación de la ley, persecución penal y dispositivos de seguridad pública, son el centro de imputación de demandas entre sus electores. En la confusión entre violencia, conflicto, criminalidad y sensación de inseguridad, los gobiernos locales han adoptado respuestas pragmáticas de todo tipo para transmitir la idea de seguridad ciudadana: esa forma en que las sociedades perciben y enfrentan los riesgos y amenazas en su entorno más inmediato. El objetivo de esta ponencia es presentar las tendencias recientes en materia de políticas de seguridad ciudadana en los municipios argentinos, y los principales desafíos que enfrentan en la materia. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38387 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La seguridad ciudadana y su lugar en las políticas públicas municipalesAdobe Acrobat PDFUna cartografía del territorio cordobés: el mapeo político institucional de la provincia de Córdoba 2017 / Lapasini, Carina
![]()
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Título : Una cartografía del territorio cordobés: el mapeo político institucional de la provincia de Córdoba 2017 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lapasini, Carina, Autor ; Aimé Aminahuel, Autor ; Luna Molina, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 13 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Córdoba [provincia] ; Gobierno municipal ; Política gubernamentalEtiquetas: Mapeo Político-Institucional políticas públicas gobiernos locales Resumen: El “Mapeo Político Institucional de la Provincia de Córdoba” se constituye en el estudio central que responde al origen mismo del Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Uno de sus objetivos fundamentales que se ve cumplimentado en la presente obra, consiste en elaborar una base sólida y actualizada de información sobre la realidad política e institucional de los 427 gobiernos locales que componen la totalidad del territorio provincial, denotando la presencia estatal en su desarrollo actual y su potencial prospectivo. Uno de los ejes claves de la gestión del IAPCS es potenciar la idea de las ciencias sociales para la transformación, es decir, resaltar y afianzar dicho aporte hacia la construcción de modelos y/o esquemas reflexivos orientados a propiciar el desarrollo regional, nacional y latinoamericano. En este sentido, el Observatorio de Políticas Públicas creado en agosto de 2016, se erige como uno de los dispositivos capaces de reforzar esta línea de trabajo. En este sentido, hablamos de proyección comunitaria, de intervención política e intervención social, así como de procesos de construcción colectiva del conocimiento. En este sentido, se piensa en el desarrollo del Mapeo Político Institucional de la Provincia como una herramienta que sirva de punto de partida y referencia tanto para la realización de las distintas líneas de trabajo que se integran en el Observatorio, a la vez que se presenta como material de consulta para la toma decisiones en las gestiones de los gobiernos locales, del gobierno provincial y también por parte de organismos e instituciones públicas y privadas de toda la provincia de Córdoba. Los datos obtenidos para el Mapeo desde septiembre de 2016 hasta agosto de 2017 giran en torno a la composición administrativa de los Municipios y Comunas; al organigrama de Gobierno; al número total del personal; a la conformación del Concejo Deliberante; a la presencia de Partidos Políticos con representación en las Intendencias, Jefaturas Comunales y los Concejos Deliberantes; a la vinculación de los Municipios y Comunas con Universidades y a la presencia de Parques Industriales, Cooperativas, Medios de Comunicación y Centros Vecinales en las localidades abordadas. En función de ello, la presente ponencia contendrá parte del Informe General de la Provincia de Córdoba, donde se tratan las categorías de estudio con los datos agregados de toda la provincia y allí se reconocen categorías emergentes como la identificación de características específicas de las Cartas Orgánicas vinculadas a valores propios de las comunidades o modismos de la época; la representación institucional por género en nuestra provincia; entre otras. Como se podrá observar en la publicación, el Mapeo Político Institucional de la Provincia de Córdoba, desarrolla y pone a disposición un sistema de información abierto al servicio de la propia universidad, de los gobiernos locales y de la comunidad en general; promoviendo, de esta manera, la generación de nuevas líneas de investigación y la toma de decisiones por parte de los gestores públicos basada en información completa y actualizada. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38385 Una cartografía del territorio cordobés: el mapeo político institucional de la provincia de Córdoba 2017 [documento electrónico] / Lapasini, Carina, Autor ; Aimé Aminahuel, Autor ; Luna Molina, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 13 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Políticas públicas y capacidades para la gestión local / Congreso: Jornadas de desarrollo local regional las redes locales y el desafío de la innovación en una nueva etapa de la globalización (3; 23 - 24 ag. 2018; Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Córdoba [provincia] ; Gobierno municipal ; Política gubernamentalEtiquetas: Mapeo Político-Institucional políticas públicas gobiernos locales Resumen: El “Mapeo Político Institucional de la Provincia de Córdoba” se constituye en el estudio central que responde al origen mismo del Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Uno de sus objetivos fundamentales que se ve cumplimentado en la presente obra, consiste en elaborar una base sólida y actualizada de información sobre la realidad política e institucional de los 427 gobiernos locales que componen la totalidad del territorio provincial, denotando la presencia estatal en su desarrollo actual y su potencial prospectivo. Uno de los ejes claves de la gestión del IAPCS es potenciar la idea de las ciencias sociales para la transformación, es decir, resaltar y afianzar dicho aporte hacia la construcción de modelos y/o esquemas reflexivos orientados a propiciar el desarrollo regional, nacional y latinoamericano. En este sentido, el Observatorio de Políticas Públicas creado en agosto de 2016, se erige como uno de los dispositivos capaces de reforzar esta línea de trabajo. En este sentido, hablamos de proyección comunitaria, de intervención política e intervención social, así como de procesos de construcción colectiva del conocimiento. En este sentido, se piensa en el desarrollo del Mapeo Político Institucional de la Provincia como una herramienta que sirva de punto de partida y referencia tanto para la realización de las distintas líneas de trabajo que se integran en el Observatorio, a la vez que se presenta como material de consulta para la toma decisiones en las gestiones de los gobiernos locales, del gobierno provincial y también por parte de organismos e instituciones públicas y privadas de toda la provincia de Córdoba. Los datos obtenidos para el Mapeo desde septiembre de 2016 hasta agosto de 2017 giran en torno a la composición administrativa de los Municipios y Comunas; al organigrama de Gobierno; al número total del personal; a la conformación del Concejo Deliberante; a la presencia de Partidos Políticos con representación en las Intendencias, Jefaturas Comunales y los Concejos Deliberantes; a la vinculación de los Municipios y Comunas con Universidades y a la presencia de Parques Industriales, Cooperativas, Medios de Comunicación y Centros Vecinales en las localidades abordadas. En función de ello, la presente ponencia contendrá parte del Informe General de la Provincia de Córdoba, donde se tratan las categorías de estudio con los datos agregados de toda la provincia y allí se reconocen categorías emergentes como la identificación de características específicas de las Cartas Orgánicas vinculadas a valores propios de las comunidades o modismos de la época; la representación institucional por género en nuestra provincia; entre otras. Como se podrá observar en la publicación, el Mapeo Político Institucional de la Provincia de Córdoba, desarrolla y pone a disposición un sistema de información abierto al servicio de la propia universidad, de los gobiernos locales y de la comunidad en general; promoviendo, de esta manera, la generación de nuevas líneas de investigación y la toma de decisiones por parte de los gestores públicos basada en información completa y actualizada. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38385 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Una cartografía del territorio cordobés: el mapeo político institucional de la provincia de Córdoba 2017Adobe Acrobat PDFCapacidades estatales en política pública de transporte masivo de pasajeros. Villa María, un estudio de caso / Elizabeth Theiler
![]()
PermalinkPermalinkPermalink