
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Narcotráfico' 




Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 / Mercedes Calzado
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mercedes Calzado, Autor ; Cristian Manchego, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 16 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación política ; Estupefaciente ; Lucha contra la toxicomanía ; Opinión pública ; Política sobre drogas ; Política social ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Comunicación política seguridad ciudadana narcotráfico Resumen: El tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38470 Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del Estado. Propuestas electorales y opinión pública en las elecciones presidenciales 2015 [documento electrónico] / Mercedes Calzado, Autor ; Cristian Manchego, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 16 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación política ; Estupefaciente ; Lucha contra la toxicomanía ; Opinión pública ; Política sobre drogas ; Política social ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Comunicación política seguridad ciudadana narcotráfico Resumen: El tópico “narcotráfico” ha cobrado mayor relevancia en la agenda pública y política en los últimos años. Esta repercusión estuvo acompañada de distintas apropiaciones discursivas en el campo político sobre todo en época de gestión de gobierno. Sin embargo, en la última campaña electoral de 2015, la temática del narcotráfico se ubicó como tópico central en las discursividades políticas. Los seis candidatos a presidente, Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Nicolás del Caño y Adolfo Rodríguez Saá, realizaron intervenciones públicas alrededor de este tema que a su vez se presentó como uno de los prioritarios en términos de opinión pública. En este marco, este trabajo analítico-descriptivo tiene por objetivo sistematizar e indagar sobre la dimensión del narcotráfico como elemento discursivo en las estrategias electorales de los candidatos a presidente después de las elecciones primarias. A su vez trabajaremos con las percepciones de los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre el tema a indagar. La presente ponencia se pregunta: ¿Cómo se refleja el rol del Estado en las intervenciones de los candidatos? ¿De qué manera consideran que intervendrían frente a la problemática si fueran electos? ¿Qué dimensiones de la in-seguridad ciudadana predominan cuando en los discursos políticos en campaña se trata el tema narcotráfico? ¿Cómo se interpela al ciudadano respecto de esta problemática? ¿Cómo se percibe en la opinión pública los modos de intervenir del Estado frente a la cuestión? ¿Qué actores involucrados se visualizan en la apreciación pública respecto al narcotráfico? Para avanzar sobre estas preguntas se analiza un corpus que contiene las intervenciones de los seis candidatos presidenciales de 2015. El material contiene los spots, entrevistas, los debates televisivos, folletería y las plataformas electorales de los distintos espacios políticos. También se toma en cuenta información recolectada por el proyecto de investigación del cual los autores son parte: grupos focales y una encuesta cuantitativa realizada durante septiembre y octubre de 2015. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38470 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Narcotráfico, cohesión social y modalidades de intervención del EstadoAdobe Acrobat PDF
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : El proceso del narcotráfico. Un esbozo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Rolandelli, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 19 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Estupefaciente ; Lucha contra la toxicomanía ; Política sobre drogas ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Narcotráfico teoría actor-red paradigma prohibicionista cocaína drug trafficking actor-network theory prohibitionist paradigma cocaine Resumen: El siguiente artículo explora la pertinencia de la Teoría del Actor Red de la sociología pragmática francesa para abordar el proceso del narcotráfico desde Colombia a Estados Unidos. Centrado en el proceso de producción y elaboración de la cocaína apelando a diversas fuentes secundarias el artículo pretende analizar el funcionamiento e implicancias del paradigma prohibicionista en determinados países. La misma pretende servir de modelo para futuras investigaciones para el caso de lo que acontece con el tráfico de cocaína en lo que se da en llamar el corredor sur.
The following article explores the relevance of the actor-network theory of French pragmatic sociology to address the process of drug trafficking from Colombia to the United States. Focused on the production process and processing of cocaine appealing to various secondary sources article aims to analyze the functioning and implications of the prohibitionist paradigm in certain countries. It is intended as a model for future research in the case of what happens with cocaine trafficking when it is given to call the southern corridor. --Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38479 El proceso del narcotráfico. Un esbozo [documento electrónico] / Andrés Rolandelli, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 19 p. : il. col., cuadros, tablas.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Estupefaciente ; Lucha contra la toxicomanía ; Política sobre drogas ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Narcotráfico teoría actor-red paradigma prohibicionista cocaína drug trafficking actor-network theory prohibitionist paradigma cocaine Resumen: El siguiente artículo explora la pertinencia de la Teoría del Actor Red de la sociología pragmática francesa para abordar el proceso del narcotráfico desde Colombia a Estados Unidos. Centrado en el proceso de producción y elaboración de la cocaína apelando a diversas fuentes secundarias el artículo pretende analizar el funcionamiento e implicancias del paradigma prohibicionista en determinados países. La misma pretende servir de modelo para futuras investigaciones para el caso de lo que acontece con el tráfico de cocaína en lo que se da en llamar el corredor sur.
The following article explores the relevance of the actor-network theory of French pragmatic sociology to address the process of drug trafficking from Colombia to the United States. Focused on the production process and processing of cocaine appealing to various secondary sources article aims to analyze the functioning and implications of the prohibitionist paradigm in certain countries. It is intended as a model for future research in the case of what happens with cocaine trafficking when it is given to call the southern corridor. --Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38479 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El proceso del narcotráfico. Un esbozoAdobe Acrobat PDF
en Avances de investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : El proceso del narcotráfico. Un esbozo Otro título : The drug trafficking process. An approach Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Rolandelli, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 19 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Estupefaciente ; Política sobre drogas ; Política social ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Narcotráfico teoría actor-red paradigma prohibicionista cocaína drug trafficking actor-network theory prohibitionist paradigma cocaine Resumen: El siguiente articulo explora la pertinencia de la Teoría del Actor Red de la sociología pragmática francesa para abordar el proceso del narcotráfico desde Colombia a Estados Unidos. Centrado en el proceso de producción y elaboración de la cocaína apelando a diversas fuentes secundarias el articulo pretende analizar el funcionamiento e implicancias del paradigma prohibicionista en determinados países. La misma pretende servir de modelo para futuras investigaciones para el caso de lo que acontece con el tráfico de cocaína en lo que se da en llamar el corredor sur.
The following article explores the relevance of the actor-network theory of French pragmatic sociology to address the process of drug trafficking from Colombia to the United States. Focused on the production process and processing of cocaine appealing to various secondary sources article aims to analyze the functioning and implications of the prohibitionist paradigm in certain countries. It is intended as a model for future research in the case of what happens with cocaine trafficking when it is given to call the southern corridor. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38699 El proceso del narcotráfico. Un esbozo = The drug trafficking process. An approach [documento electrónico] / Andrés Rolandelli, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2017 . - 19 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Avances de investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Estupefaciente ; Política sobre drogas ; Política social ; Tráfico de estupefacientesEtiquetas: Narcotráfico teoría actor-red paradigma prohibicionista cocaína drug trafficking actor-network theory prohibitionist paradigma cocaine Resumen: El siguiente articulo explora la pertinencia de la Teoría del Actor Red de la sociología pragmática francesa para abordar el proceso del narcotráfico desde Colombia a Estados Unidos. Centrado en el proceso de producción y elaboración de la cocaína apelando a diversas fuentes secundarias el articulo pretende analizar el funcionamiento e implicancias del paradigma prohibicionista en determinados países. La misma pretende servir de modelo para futuras investigaciones para el caso de lo que acontece con el tráfico de cocaína en lo que se da en llamar el corredor sur.
The following article explores the relevance of the actor-network theory of French pragmatic sociology to address the process of drug trafficking from Colombia to the United States. Focused on the production process and processing of cocaine appealing to various secondary sources article aims to analyze the functioning and implications of the prohibitionist paradigm in certain countries. It is intended as a model for future research in the case of what happens with cocaine trafficking when it is given to call the southern corridor. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38699 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El proceso del narcotráfico. Un esbozoAdobe Acrobat PDFPolíticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) / Andrés Buzzetti
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrés Buzzetti, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 12 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Córdoba [provincia] ; Política sobre drogas ; Política socialEtiquetas: Políticas de drogas narcotráfico ley de desfederalización Resumen: La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38469 Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015) [documento electrónico] / Andrés Buzzetti, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 12 p. : il. col., cuadros, tablas.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Córdoba [provincia] ; Política sobre drogas ; Política socialEtiquetas: Políticas de drogas narcotráfico ley de desfederalización Resumen: La presente ponencia presenta los primeros avances de mi proyecto de Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política, enmarcado dentro del proyecto de investigación “Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba, 2007-2015” perteneciente al Instituto de Investigación de la U.N.V.M. en esta ponencia procuro realizar una primera descripción de las principales políticas de control de drogas ilegales del gobierno de la provincia de Córdoba en el período 2012-2015. En los últimos años la problemática de la seguridad en general, y del narcotráfico en particular ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la agenda mediática. El actual marco institucional con respecto al control de drogas ilegales, enmarcado en el paradigma prohibicionista, ha mostrado serias falencias, tanto a nivel nacional como regional. Esto se debe a que por un lado ha sido incapaz de detener el incremento en el consumo de estas sustancias, y por otro porque ha funcionado como condición de posibilidad para el desarrollo de emprendimientos criminales que se dedican a la producción, distribución, comercialización y tráfico de las mismas. Frente a este panorama, las iniciativas legislativas que se impulsaron a nivel nacional tendientes a introducir un cambio de paradigma hacia una perspectiva de prevención y control de daños, que abordan la problemática desde la salud pública, no lograron prosperar. Esto se debió, entre otros factores, a la oposición de una serie de actores políticos entre los que se encuentran la mayoría de los gobiernos provinciales. Siguiendo esta tendencia, los sucesivos gobiernos de la provincia de Córdoba han manifestado su rechazo a los proyectos legislativos que plantearon una alternativa al prohibicionismo y han impulsado la implementación de políticas públicas enmarcadas en el enfoque represivo en materia de control de drogas ilegales, dirigiéndolas principalmente a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico . Esta tendencia se comprueba mediante la adhesión a la Ley de Desfederalización a través de la cual la provincia asume las facultades para realización de actos de prevención, disuasión, conjuración, e investigación de los delitos vinculados con drogas ilegales a escala menor, convirtiéndose en el segundo territorio en aplicarla efectivamente, luego de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, como consecuencia de ésta decisión, y de la crisis institucional y política desatada por el denominado “narcoescándalo” se decide crear una nueva fuerza de seguridad en el territorio provincial, la Fuerza Policial Antinarcotráfico, cuya tarea se concentra exclusivamente en la persecución del narcotráfico a escala menor, lo que acentúa la tendencia antes mencionada. En este contexto, este trabajo intenta explorar las principales iniciativas gubernamentales en materia de control de drogas ilegales impulsadas en la provincia de Córdoba en el período 2012-2015, con el objetivo de realizar una primera sistematización de las mismas y de encuadrarlas dentro de los enfoques represivos y preventivos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38469 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas públicas de control de drogas ilegales en la provincia de Córdoba (2012 – 2015)Adobe Acrobat PDFEjemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El “narcoescándalo” y el auto-acuartelamiento policialAdobe Acrobat PDF