
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Seguridad' 




Las políticas públicas de seguridad en la provincia de Córdoba y el uso de la tecnología en los últimos años / Fernando Pérez
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Las políticas públicas de seguridad en la provincia de Córdoba y el uso de la tecnología en los últimos años Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fernando Pérez, Autor ; Graglia, Emilio, Autor ; Airasca, Lucila, Autor ; Nahuel Poletti, Autor ; Emilio Gómez, Autor ; Facundo Chain, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio tecnológico ; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; Política gubernamental ; Seguridad ; Seguridad del Estado ; TecnologíaThe skills, knowledge, hardware, and procedures for providing useful goods and services.Etiquetas: Seguridad políticas tecnología Resumen: La indagación sobre las políticas públicas se traduce en el estudio de acción-presencia del Estado en la sociedad. El uso de las tecnologías de la información y comunicación, en los últimos años, por los diferentes niveles del Estado ha conducido al diseño de políticas públicas de diversas índoles. Las políticas de seguridad pública han sido acompañadas de nuevas herramientas tecnológicas para reducir los índices delictivos y de esta manera, aportar mayor seguridad a los ciudadanos. El propósito del trabajo es detectar las diversas políticas públicas acompañadas del uso de la tecnología para llevar adelante la seguridad ciudadana en la provincia. De esta manera, analizaremos las fortalezas y debilidades de aquellas. Para ello, analizaremos la bibliografía especializada, estudiaremos la ley de seguridad pública provincial, los planes, programas y proyectos de los órganos de seguridad provincial apelaremos a publicaciones provinciales, del ministerio de seguridad, los diarios y sitios web que refieran a nuestro tema de estudio. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38478 Las políticas públicas de seguridad en la provincia de Córdoba y el uso de la tecnología en los últimos años [documento electrónico] / Fernando Pérez, Autor ; Graglia, Emilio, Autor ; Airasca, Lucila, Autor ; Nahuel Poletti, Autor ; Emilio Gómez, Autor ; Facundo Chain, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 11 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio tecnológico ; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; Política gubernamental ; Seguridad ; Seguridad del Estado ; TecnologíaThe skills, knowledge, hardware, and procedures for providing useful goods and services.Etiquetas: Seguridad políticas tecnología Resumen: La indagación sobre las políticas públicas se traduce en el estudio de acción-presencia del Estado en la sociedad. El uso de las tecnologías de la información y comunicación, en los últimos años, por los diferentes niveles del Estado ha conducido al diseño de políticas públicas de diversas índoles. Las políticas de seguridad pública han sido acompañadas de nuevas herramientas tecnológicas para reducir los índices delictivos y de esta manera, aportar mayor seguridad a los ciudadanos. El propósito del trabajo es detectar las diversas políticas públicas acompañadas del uso de la tecnología para llevar adelante la seguridad ciudadana en la provincia. De esta manera, analizaremos las fortalezas y debilidades de aquellas. Para ello, analizaremos la bibliografía especializada, estudiaremos la ley de seguridad pública provincial, los planes, programas y proyectos de los órganos de seguridad provincial apelaremos a publicaciones provinciales, del ministerio de seguridad, los diarios y sitios web que refieran a nuestro tema de estudio. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38478 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Las políticas públicas de seguridad en la provincia de Córdoba y el uso de la tecnología en los últimos añosAdobe Acrobat PDFEl pensamiento latinoamericano que piensa la seguridad. Teorías y metodologías en observatorios latinoamericanos de seguridad / Gimena Loza
![]()
en Seguridad y desafíos en Latinoamérica / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : El pensamiento latinoamericano que piensa la seguridad. Teorías y metodologías en observatorios latinoamericanos de seguridad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gimena Loza, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 10 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Crimen ; Criminología ; Pensamiento ; Problema social ; Seguridad ; Seguridad socialEtiquetas: Seguridad Observatorios Pensamiento latinoamericano Resumen: El estudio y medición del delito en América Latina se ha desarrollado históricamente bajo influencia de teorías eurocéntricas. Con la emergencia de la criminología crítica de raigambre latinoamericana hacia 1970, se abrió un paréntesis en la trayectoria teórica del continente. No obstante, por el peso del colonialismo del saber en la materia, y el enorme desafío que supone la construcción de un nuevo espacio intelectual con fuerza suficiente para desplazar teorías con décadas de hegemonía, dicho emprendimiento se encuentra en marcha pero inconcluso. En este sentido, esta investigación (inscripta en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos) se propone visibilizar el trayecto que ha realizado el pensamiento latinoamericano en la teorización criminológica y su influencia en la medición y tratamiento del delito en América Latina materializado en la labor de los observatorios, aportando así un análisis del que no se encuentran antecedentes. Por un lado se propone estudiar cuáles son las teorías que prevalecen en el pensamiento criminológico utilizado en América Latina y presentar de qué manera las ideas latinoamericanas dialogan con las eurocéntricas, exponiendo si se ha emancipado la concepción y abordaje del delito. La hipótesis con que se parte es la idea de que la criminología latinoamericana no ha sido adoptada por los observatorios de seguridad de América Latina como sustento conceptual de sus acciones. Por otro lado se sostiene también la hipótesis de que el ámbito penitenciario no es tomado en cuenta en el abordaje que hacen los observatorios a la hora de estudiar y proponer en materia de seguridad a escala municipal. En la presente ponencia se presentarán las primeras aproximaciones de la investigación respecto del desempeño de los observatorios locales en el abordaje que hacen de la seguridad en su respectivo territorio y la interacción de éstos con otros actores locales vinculados a la temática, y una breve referencia a los casos de estudio seleccionados. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38313 El pensamiento latinoamericano que piensa la seguridad. Teorías y metodologías en observatorios latinoamericanos de seguridad [documento electrónico] / Gimena Loza, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 10 p.
en Seguridad y desafíos en Latinoamérica / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Crimen ; Criminología ; Pensamiento ; Problema social ; Seguridad ; Seguridad socialEtiquetas: Seguridad Observatorios Pensamiento latinoamericano Resumen: El estudio y medición del delito en América Latina se ha desarrollado históricamente bajo influencia de teorías eurocéntricas. Con la emergencia de la criminología crítica de raigambre latinoamericana hacia 1970, se abrió un paréntesis en la trayectoria teórica del continente. No obstante, por el peso del colonialismo del saber en la materia, y el enorme desafío que supone la construcción de un nuevo espacio intelectual con fuerza suficiente para desplazar teorías con décadas de hegemonía, dicho emprendimiento se encuentra en marcha pero inconcluso. En este sentido, esta investigación (inscripta en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos) se propone visibilizar el trayecto que ha realizado el pensamiento latinoamericano en la teorización criminológica y su influencia en la medición y tratamiento del delito en América Latina materializado en la labor de los observatorios, aportando así un análisis del que no se encuentran antecedentes. Por un lado se propone estudiar cuáles son las teorías que prevalecen en el pensamiento criminológico utilizado en América Latina y presentar de qué manera las ideas latinoamericanas dialogan con las eurocéntricas, exponiendo si se ha emancipado la concepción y abordaje del delito. La hipótesis con que se parte es la idea de que la criminología latinoamericana no ha sido adoptada por los observatorios de seguridad de América Latina como sustento conceptual de sus acciones. Por otro lado se sostiene también la hipótesis de que el ámbito penitenciario no es tomado en cuenta en el abordaje que hacen los observatorios a la hora de estudiar y proponer en materia de seguridad a escala municipal. En la presente ponencia se presentarán las primeras aproximaciones de la investigación respecto del desempeño de los observatorios locales en el abordaje que hacen de la seguridad en su respectivo territorio y la interacción de éstos con otros actores locales vinculados a la temática, y una breve referencia a los casos de estudio seleccionados. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38313 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El pensamiento latinoamericano que piensa la seguridad. Teorías y metodologías en observatorios latinoamericanos de seguridadAdobe Acrobat PDFCambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana / Víctor Hugo Mazzalay
![]()
en Seguridad y desafíos en Latinoamérica / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana Tipo de documento: documento electrónico Autores: Víctor Hugo Mazzalay, Autor ; Pedro Soda, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 14 p. Il.: il. byn., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio organizacional ; Policía ; Política gubernamental ; SeguridadEtiquetas: Seguridad organización seguridad ciudadana política gubernamental política de seguridad, Córdoba, Argentina Resumen: El gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38494 Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana [documento electrónico] / Víctor Hugo Mazzalay, Autor ; Pedro Soda, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 14 p. : il. byn., cuadros, tablas.
en Seguridad y desafíos en Latinoamérica / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Cambio organizacional ; Policía ; Política gubernamental ; SeguridadEtiquetas: Seguridad organización seguridad ciudadana política gubernamental política de seguridad, Córdoba, Argentina Resumen: El gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38494 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia CórdobaAdobe Acrobat PDFBienes públicos al sur de América- seguridad y educación en el Mercosur, el Alba y la Alianza del Pacífico: análisis de casos / Marcelo Omar Montes
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Bienes públicos al sur de América- seguridad y educación en el Mercosur, el Alba y la Alianza del Pacífico: análisis de casosAdobe Acrobat PDFLa exclusión social: ¿hacia nuevas formas de poliarquías?, impacto en la seguridad pública / Nicolás Barbera
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : La exclusión social: ¿hacia nuevas formas de poliarquías?, impacto en la seguridad pública Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nicolás Barbera, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 5 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Exclusión social ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Ciudadanía seguridad exclusión Resumen: En nuestro país coexisten dos elementos que tienen impacto en el objeto de estudio que nos ocupa: la seguridad humana. Por un lado, situaciones de inseguridad, es decir: que ponen en riesgo la integridad física de las personas (en general, sin distinciones podemos decir que “vivimos inseguros”, en la calle, en un comercio, en nuestro hogares, en un espectáculo deportivo, en una ruta). Los estudios de tipo científico existentes reflejan este fenómeno en la medición de la llamada “sensación de inseguridad” y también en el denominado “índice de victimización”. Otro fenómeno existente es el acuciante problema de la situación de exclusión social. Que estos dos elementos coexistan no tiene nada de novedoso. Es más, no se pretende establecer una relación causal entre uno y otro – este es un tema realmente importante, discutido con mayor profundidad en el espacio académico de la Sociología Criminología – pero no representa el fondo de la problemática que se pretende plantear. El trabajo es considerar algunos aspectos respecto del rol y la función del Estado frente a los desafíos que impone la coexistencia del par inseguridad/exclusión social. Arriesgar redefiniciones en cuanto a las competencias estatales. Para no ser demasiado ambicioso en la posibilidad de encontrar respuestas a estos interrogantes, me concentraré primero en la aproximación histórica que nos permita encontrar puntos de unión entre aquellos elementos que forjaron la figura del Estado Moderno y los nuevos elementos que se presentan desafiantes a la consolidación del ejercicio de algunas –pero no menos importantes- cuestiones que hacen a los fundamentos del Estado como garante de la seguridad. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38468 La exclusión social: ¿hacia nuevas formas de poliarquías?, impacto en la seguridad pública [documento electrónico] / Nicolás Barbera, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 5 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Exclusión social ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Ciudadanía seguridad exclusión Resumen: En nuestro país coexisten dos elementos que tienen impacto en el objeto de estudio que nos ocupa: la seguridad humana. Por un lado, situaciones de inseguridad, es decir: que ponen en riesgo la integridad física de las personas (en general, sin distinciones podemos decir que “vivimos inseguros”, en la calle, en un comercio, en nuestro hogares, en un espectáculo deportivo, en una ruta). Los estudios de tipo científico existentes reflejan este fenómeno en la medición de la llamada “sensación de inseguridad” y también en el denominado “índice de victimización”. Otro fenómeno existente es el acuciante problema de la situación de exclusión social. Que estos dos elementos coexistan no tiene nada de novedoso. Es más, no se pretende establecer una relación causal entre uno y otro – este es un tema realmente importante, discutido con mayor profundidad en el espacio académico de la Sociología Criminología – pero no representa el fondo de la problemática que se pretende plantear. El trabajo es considerar algunos aspectos respecto del rol y la función del Estado frente a los desafíos que impone la coexistencia del par inseguridad/exclusión social. Arriesgar redefiniciones en cuanto a las competencias estatales. Para no ser demasiado ambicioso en la posibilidad de encontrar respuestas a estos interrogantes, me concentraré primero en la aproximación histórica que nos permita encontrar puntos de unión entre aquellos elementos que forjaron la figura del Estado Moderno y los nuevos elementos que se presentan desafiantes a la consolidación del ejercicio de algunas –pero no menos importantes- cuestiones que hacen a los fundamentos del Estado como garante de la seguridad. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38468 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La exclusión social: ¿hacia nuevas formas de poliarquías?,Adobe Acrobat PDF PermalinkPolíticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. / Guillermo Julio de la Riva Carrasco
![]()
PermalinkRepresentaciones sociales respecto a la seguridad/ inseguridad de las mujeres en los espacios urbanos locales / Gómez, María Marta
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEstudio de la relación entre victimización y modalidad delictiva en la ciudad de Córdoba durante el año 2013 / Claudia Fabiana Salgado
PermalinkBienes públicos al sur de América- seguridad y educación en el Mercosur, el Alba y la Alianza del Pacífico: análisis de casos / Dante La Rocca Martín
![]()
PermalinkCambio en la perspectiva de los dispositivos disciplinarios introducidos por la Nueva Ley de Seguridad Pública de Catamarca / Franco Raúl Sosa
PermalinkLas políticas de seguridad en Córdoba (2003-2015) y sus vínculos con la crisis policial del 3 y 4 de Diciembre de 2013 / Pedro Oscar Sorbera
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkAnálisis del acuartelamiento policial y de su tratamiento periodístico televisivo en la ciudad de Córdoba entre los días 3 y 4 de Diciembre de 2013 / Mario Barbero
PermalinkAnálisis de la implementación de la ley de violencia familiar n° 9283/06 en el período comprendido entre Enero a Marzo 2015, en la ciudad de Hernando, provincia de Córdoba / Mariana Victoria Carrara
PermalinkEstudio sobre la percepción de la imagen social de la polícia que tienen los vecinos de la localidad de Monte Cristo de la provincia de Córdoba. Año 2018 / Cristian Fabián Gómez
PermalinkPermalinkEl rol que cumple el personal policial que custodia los detenidos y/o alojados en Dependencias Policiales, desde el enfoque de los derechos humanos / José Luis Azcona
PermalinkLas estrategias de prevención del delito en Córdoba entre 2007 y 2013: estrategias, técnicas de intervención y derechos humanos / Pedro Oscar Sorbera
![]()
PermalinkPolítica de visado y regulación de las fronteras. Un análisis desde la movilidad de haitianos en Sudamérica / Carina I. Trabalón
![]()
PermalinkEstudio exploratorio del Fenómeno Suicida en efectivos de la policía de la provincia de Córdoba en los años 2014, 2015 y 2016 / Walter Vartanian
PermalinkPermalinkPermalink